Eugenia, la primera obra literaria mexicana de ciencia ficción de la autoría del Dr. Eduardo Urzaiz es una novela publicada en 1919 que aborda temas que aún permanecen vigentes. En el marco de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán se presentó su última edición, Eugenia: esbozo novelesco de costumbres futuras. Se trata de una publicación de la casa editorial de la UADY que vio la luz el año pasado a razón de los 100 años de la obra, la primera de ciencia ficción mexicana, explicó su editor Enrique Martín Briceño.
“Es una edición en homenaje al primer rector de la universidad y que destaca los valores literarios de esta novela. La publicación se preparó en 2019 y salió a principios del 2020, pero no se había presentado en Mérida, sólo en el Festival del Libro de Guanajuato”, explicó.
Recalcó que es una novela de ciencia ficción que se anticipa en más de una década a la famosa Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, con la cual tiene varios puntos de contacto. “Hay temas que toca el Dr. Urzaiz que son asombrosos”, dijo Martín Briceño.
“Aborda la reproducción asistida, la liberación femenina, la libertad sexual, las familias no convencionales, el uso legal de drogas, en fin, temas muy actuales”, sentenció.
No obstante, aclaró, Eugenia es una historia amorosa y como tal, también sigue teniendo interés para las generaciones actuales.
Celia Rosado Avilés, secretaria general de la UADY -y una de las encargadas de presentar la obra-, aseguró que existen muchas razones para acercarnos a Eugenia, una de las principales, es que se trata de una narrativa fresca.
“Como dice Enrique, fue la primera novela de ciencia ficción mexicana. Es un texto breve y por tanto muy disfrutable para todos los públicos, no tiene que ser uno conocedor; y más esta edición ilustrada que se acerca mucho a los lectores contemporáneos”.
Sobre todo, dijo, porque la mente del Dr. Urzaiz aborda temas que hoy día forman parte de nuestros diálogos sociales y nuestra prensa diaria.
Para la académica, Eugenia vislumbra papeles que no son los tradicionales en las mujeres, sobre todo en el momento en que esta novela salió a la luz en 1919, “cuando seguramente generó una serie de comentarios que hoy día pagaríamos por ver”.
“Hay una reubicación de los roles de los hombres y de las mujeres que es profundamente interesante, pero también una ciencia ficción construida con cosas que hoy nos son cotidianas, como, por ejemplo, las máquinas de escribir portátiles”, precisó.
Edición: Ana Ordaz
Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan
La Jornada
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada