Con el objetivo de visibilizar a las personas con sordoceguera, este 27 de junio la Plaza Grande de Mérida estará vestida de colores por medio de varias piezas de bordado que representará un grafiti tejido.
Desde enero, la Deafblind International, organización con sede en Canadá dirigida a las personas con sordoceguera, publicó la convocatoria Grafitti tejido para conmemorar el aniversario de Helen Keller junto con el mes de hacer conciencia de la sordoceguera. México se unió para participar en esta actividad con más de 10 estados de la república, entre ellos Yucatán y Quintana Roo.
Más de 50 personas, entre docentes, amigos y familiares, respondieron a la invitación y han entregado sus bordados, con los que planean vestir los troncos de los árboles de la Plaza grande y las zonas verdes.
“Son cuadros de 20 por 20 en estambres coloridos y se llama grafiti tejido porque en vez de que grafitiemos las paredes, vamos a forrar las jardineras, los árboles”, mencionó la doctora en educación y consultora de la Perkins Internacional del proyecto Pixan, Emelia Hernández Payan.
La maestra explicó que el bordado será de estambre y de colores vistosos, para que puedan interactuar con el tacto y que las personas que son de baja visión puedan identificarlo sin ningún problema.
Hernández Payan ha recepcionado en su hogar decenas de bordados de personas de otras partes del estado, como Peto, Hunucmá, Tzucacab, Progreso, entre otros.
A través del Facebook las personas la han contactado para colaborar con bordados y apoyando en otras actividades del evento.
“También me han mandado videos de mamás solidarias que están bordando por la sordoceguera, este ha sido un movimiento que ha generado mucha empatía en la sociedad civil”, aseguró.
Recalca que contaron con el apoyo con el Ayuntamiento de Mérida para el permiso del evento, que se llevará a cabo a las 17 hrs el 27 de junio.
Sector afectado
La sordoceguera afecta la capacidad de comunicación y desplazamiento de quien la padece, y la doctora Hernández Payan recalca que “a pesar de los esfuerzos, aún nos falta mucho como sociedad para darles la atención de calidad que ellos requieren”.
La pandemia por el Covid-19 ha sido difícil para las personas con sordoceguera, pues ha roto la rutina que ya habían establecido, dijo la especialista. Dejar de ir a sus clases y terapias también entorpecen su desarrollo, indica.
En el caso de las personas de baja visión, las clases en línea también representa una dificultad en su modelo de aprendizaje.
“Esto les genera angustia, enojo y lo han manifestado. Los que están en secundaria se les dificulta. Las personas mayores que salen a trabajar han tenido que salir con sus guías para ir a alguna terapia o algún curso de rehabilitación, ha sido difícil porque dependen de otras personas para movilizarse”
Edición: Laura Espejo
"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario
Europa Press
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya