A través del documental Luciérnaga que recuerda a su abuela, se proyecta a la literatura como un paraguas y sobre todo, como una forma de rescatar la palabra y la lengua maya.
El documental fue realizado por Keith Cartwright, Dolores Flores Silva y Jillian Smith e incluso su nombre en maya es Kóokayen ku k’a’ajsik u chiich.
Dolores Flores, en representación de sus compañeros, comentó que ha sido un trabajo que tiene un fin sencillo: lograr que la lengua maya permanezca viva.
Para ello, durante la grabación fueron realizadas entrevistas a los poetas Feliciano Sánchez Chan, Isaac Carrillo Can, Pedro Pablo Chim Bacab, Pedro Uc Be, Sasil Sánchez Chan y Lizbeth Carrillo Can.
La presentación fue hecha en el marco del programa de “La Filey después de la Filey”, sin embargo, los realizadores tienen previsto que sea difundido a través de diversas plataformas y al mismo tiempo que sea presentado en festivales de Estados Unidos y otros países.
“Este documental comenzó desde hace muchos años y nos llevó algo de tiempo localizar a los escritores para las entrevistas, pero comenzamos con ellas a partir de 2019, así que agradecemos a los poetas que nos permitieron conocer estas palabras”, indicó Dolores.
Además de homenaje, este documental busca que el trabajo que realizan las y los poetas mayas trascienda, incluso más allá de las fronteras.
“Los presentaremos en festivales en un futuro, también lo difundiremos en conferencias en Estados Unidos y lo vamos a hacer internacionalmente, pero lo importante es que la Filey nos diera la oportunidad de presentar lo que hicimos de forma sencilla”, agregó Dolores.
En el documental, además de las entrevistas hechas a las personas poetas, también comparten algunos de sus escritos en los que es visible la identidad maya, pues contemplan desde la naturaleza, las raíces, la piel, las costumbres y el entorno.
Los escritos que realizan los poetas suelen hacerse en maya y en español y en el documental fueron compartidos en audio en maya y en letra en español.
En su participación, Sasil Sánchez Chan leyó algunos de sus poemas y también compartió su experiencia en la elaboración de la página en lengua maya que se publica en el periódico La Jornada Maya.
“En el contexto del periodismo, se entiende que esa página es una de las páginas principales de todas las demás que contiene el periódico”, expuso.
Indicó también que tenía pensado dedicarse a algo similar, pues ella quería dar a conocer sus escritos y difundir la lengua maya.
“Por ejemplo, quería hablar de las películas de estreno en el cine, el último aparato nuevo de la tecnología como los celulares o algo similar. He comprendido que debemos trascender nuestra lengua en otros contextos y en otras formas de pensar porque así caminará junto con este mundo donde convivimos”, señaló.
En el documental, las personas entrevistadas externaron que les gusta trabajar por su cultura, por la lengua y sobre todo, porque permanezca viva.
“Es una forma de mostrar que una lengua no muere y también hacerla que florezca de nuevo”, señaló Pedro Pablo Chim Bacab.
También, afirmó que es necesario fijar una postura desde su cultura maya, puesto que ya no desean ser usados como objetos de estudios por parte de personas antropólogas extranjeras, ni como objetos de ayudas humanitarias.
“No queremos que nos protejan, queremos ser tratados como personas, como sujetos, no como objetos”, agregó.
Los poetas coincidieron que hacer poesía en maya, también es una forma de resistencia.
Edición: Laura Espejo
Atletas del interior del país y extranjeros compitieron en circuitos de 55 y 101 kilómetros
La Jornada Maya
El itinerario incluye danzas y números musicales
La Jornada Maya
El evento fue presidido por Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán
La Jornada Maya
Los imputados eran madre y padrastro de la víctima
La Jornada Maya