Anáhuac Mayab imparte conferencia de biometría y digitalización de procesos

Abordaron la historia de esta ciencia y los diversos tipos que existen
Foto: Captura de pantalla

La división de Ingenierías y Ciencias Exactas de la Universidad Anáhuac Mayab organizó la Cátedra Prima con el tema La biometría y la digitalización de procesos: Ciencia aplicación y usos, la cual corrió a cargo del doctor Juan Tapia Farías, director del Centro de I + D de TOC Biometrics y se transmitió en vivo a través de sus redes.

Durante el encuentro, el doctor Tapia Farías explicó en qué consiste esta ciencia, sus aplicaciones y los usos que se le dan en la actualidad. De igual modo, abordó la historia de su emergencia y los diversos tipos que existen, con sus características particulares.

La biometría, dijo, es el estudio de técnicas para medir las características de cualquier ser vivo, los cuales pueden usarse para determinar la identidad del sujeto. Es la ciencia que estudia los patrones intrínsecos y conductuales de un individuo.

Esta ciencia hace uso de propiedades físicas o de comportamiento de los seres humanos para el reconocimiento automático de identidad, es decir, algo que es característico solo para el individuo, algo que sabe; o algo que tiene.

La división de Ingenierías y Ciencias Exactas de la Universidad cuenta con ocho ingenierías tales como Ambiental, Animación Digital, Biomédica, Civil, Energías Sustentables, Industrial, Mecatrónica, Tecnologías de la Información y Negocios Digitales.

A su vez, cuenta con una maestría en Innovación y Emprendimiento y diversos programas de educación continua.

El ciclo de Cátedras Primas de la Universidad Anáhuac Mayab se realiza cada semestre con el fin de enriquecer la formación académica a través del acercamiento con especialistas de diversas disciplinas y ofrecer a su vez un espacio de reflexión, encuentro y discusión sobre temas de actualidad.

Juan Tapia Farías es licenciado en Ingeniería Electrónica de la Universidad Mayor en 2004, Master en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile en 2012 y Doctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile en 2016, con más de 25 años de experiencia en diferentes industrias.

En 2016, recibió el premio a la mejor Tesis doctoral, además, realizó su pasantía en la Universidad de Notre Dame (EE.UU.). De 2016 a 2017 fue profesor asistente en la Universidad Andrés Bello.

Sus principales intereses de investigación incluyen reconocimiento de patrones y el aprendizaje profundo aplicado a la biometría del iris/rostro, análisis de vulnerabilidad, morphing, fusión de características y selección de atributos.

La conferencia completa puede consultarse en facebook.com/posgradoanahuacmayab.

 


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema