Yucatán, sexto lugar en agresiones contra la prensa en México

En el primer semestre de 2021, registró al menos 18 casos: ARTICLE 19
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Yucatán se encuentra dentro de los seis estados del país con más agresiones contra de la prensa, y el estado vecino, Quintana Roo, está en el segundo  lugar. Durante el primer semestre del 2021 han registrado al menos 18 casos en Yucatán, según revelan datos de ARTICLE 19. 

De acuerdo con un informe sobre la libertad de expresión de la mencionada agrupación, de enero a junio de 2021 se registraron 362 agresiones contra la prensa en todo el país, lo que equivale a una cada 12 horas. 

Las principales agresiones documentadas en este periodo fueron intimidaciones y hostigamientos, en segundo lugar las amenazas, y después le siguieron los ataques físicos y el uso ilegítimo del poder público.

La Ciudad de México se posicionó como la entidad con el mayor número de agresiones contra periodistas; con 64 casos, lo que representa el 17.68 por ciento del total de ataques. 

Sin embargo, según detalla la agrupación, la violencia contra la prensa es generalizada en el país, y en prácticamente todos los estados se documentaron ataques contra periodistas y medios. 

Las entidades federativas donde se registró más agresiones contra quienes ejercen el derecho a informar fueron, en segundo lugar, Tamaulipas y Quintana Roo, con 23 cada una; seguido de Puebla, con 22; Guerrero, con 21; Baja California, con 19 y Veracruz y Yucatán con 18 cada una.

Tamaulipas, precisa el estudio, resalta por un salto exponencial en las agresiones contra quienes ejercen el derecho a informar. Los 23 ataques documentados representan un incremento de 64 por ciento en comparación con todo el año 2020, cuando ARTICLE 19 documentó 14 ataques. 

Por su parte, Quintana Roo, subraya la investigación, se mantiene como uno de los estados más violentos contra la prensa desde el 2019. No obstante, existe un cambio en las agresiones documentadas. “En años pasados existía un patrón claro de ataques, la mayoría provenían de personas funcionarias públicas, particularmente elementos de las fuerzas de seguridad civiles”, revela el documento. 

Aunque sí se documentaron tres agresiones por parte de las distintas corporaciones policiales, en este periodo resaltaron al menos 15 ataques por sujetos cuya identidad no pudo ser identificada por ARTICLE 19. En este sentido, 13 agresiones fueron en el ámbito digital.

El reporte detalla que las agresiones contra la prensa están directamente vinculadas al tipo de coberturas que hacen.

El 53.76 por ciento de los ataques en contra de la prensa fue con motivo de la cobertura en corrupción y política (193 casos); seguido de la fuente de seguridad y justicia con el 15.60 por ciento (56 casos); 14.48 por ciento derechos humanos (52 casos); 11.42 por ciento protesta o movimientos sociales (41 casos) y 1.67 por ciento tierra y territorio (seis casos).
 

¿Quiénes agreden a la prensa?

El informe de ARTICLE 19 evidencia que los agentes del Estado son quienes más agreden a la prensa: En el primer semestre de este año cometieron 134 ataques, esto es el 37.33 por ciento del total. 

En concreto, la agrupación civil revela que los funcionarios civiles fueron señaladas como perpetradoras de 83 agresiones, seguidas de elementos de las fuerzas de seguridad civiles con 46, y de miembros de fuerzas armadas (como el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional) con cinco. 
 

Las elecciones: partidos políticos limitan la libertad de expresión

Por otro lado, de acuerdo con datos del informe del total de 362 agresiones, 113 fueron en cobertura de las elecciones, es decir el 31.48 por ciento, o una de cada tres.

“Si bien, el día de las elecciones sólo se documentaron 18 agresiones contra la prensa, durante toda la coyuntura electoral (desde las pre campañas, hasta la publicación de resultados de la contienda), periodistas y medios fueron amenazados, intimidados y amedrentados de múltiples formas, con el fin de limitar sus publicaciones, principalmente sobre el actuar de las autoridades y los partidos políticos”, indica ARTICLE 19.

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema