Este año, por primera vez, el flamenco americano realizó su anidación en San Crisanto como consecuencia de la falta de condiciones climatológicas en sus anteriores zonas de anidación.
El flamenco americano es un ave bandera del país, dijo José Inés Loría Palma, presidente de la Fundación San Crisanto, pues esta es animal endémico que, además, funge como indicador del cambio climático, especialmente ahora que muestran un desplazamiento debido a la falta de condiciones en los espacios que solían habitar.
Explicó que la doctora que coordina las asesorías en la fundación, ya les había informado que estos cambios en el entorno ocasionarían la movilidad de la especie y “afortunadamente esta movilidad se dio con nosotros y no se da gratis, se da porque tenemos casi 30 años de estar trabajando en la conservación y restauración del ecosistema manglar y el humedal asociado”.
En San Crisanto, actualmente, hay disponibilidad de alimento y agua dulce, así como poca depredación –aunque existe el riesgo de las especies como cocodrilos– y control para evitar perturbación en la zona, fue gracias a esto, que los flamencos, por primera vez, realizaron su anidación allí, explicó Loría Palma.
“Está en un área donde puede observarse sin perturbarlos, con una distancia de 400 metros aproximadamente y no lo hemos abierto al turismo, pues es la primera ocasión, al menos en la historia conocida de San Crisanto, de tener estas aves anidando acá”.
La especie, recordó, comenzó a aparecer con visitas en la zona desde hace 10 años, específicamente en otoño cuando avistaban entre 100 y 200 ejemplares entre Xtampú, Chabihau y Santa Clara; sin embargo, cuando bajaba el agua en el mes de enero, desaparecían.
“Las inundaciones provocadas por Cristóbal en el 2020 son un factor contribuyente porque permitió contar en el ecosistema con más agua de lo normal, agua que ha permanecido”.
Usualmente, la especie anida en el municipio de Río Lagartos, en un sitio llamado Mecok.
Los ojos de agua que están en la costa, explicó, se aperturaron y ahora disponen de mayor cantidad de agua de la que recibían antes por medio del subsuelo y “estas especies decidieron estar”.
Durante 2021, abundó, le informaron especialistas, ya había ocurrido un intento de anidación; pero en ese año, ocurrió únicamente con siete nidos, “fue el inicio de validar su zona de las condiciones ambientales de riesgo y del área para que se puedan establecer, tienen que garantizar que las crías sobrevivan”.
Para este 2022, en el mes de abril, comenzaron a observar que la anidación había comenzado y, desde allí, decidieron proteger el área para no perturbar el proceso natural, pues ya había alrededor de 700 nidos.
“Enseguida se empezó a monitorear desde tierra y desde aire cómo estaba comportándose este ensayo de anidación e incluso mueven la zona de anidación porque hubo agua y provocó deslave de algunos nidos y se movieron a un sitio más alto y fue cuando llegó toda la parvada”.
Conforme los reportes que han llevado en la fundación, detalló, llegaron a más de 10 mil nidos, de los cuales 70 por ciento tiene postura y alrededor de 4 mil 700 ya están en ensayos de vuelo y los primeros que nacieron ya volaron para alimentarse.
Hasta ahora, a pesar de que la especie es llamativa y podría utilizarse como atractivo turístico, no han abierto la zona para tal fin, siendo el objetivo más importante preservar la especie y, en caso de abrir al público, hacerlo con los permisos correspondientes y garantizando la supervivencia de los flamencos a pesar de las visitas.
“Hay que garantizarle a los animales que tienen un sitio seguro y que nadie lo va a perturbar, para poder hacer la observación hay que hacer los sitios de avistamiento camuflados cuando el animal no se sienta agredido”.
Aprovechó para agradecer a las y los pobladores, pues reconoce que hubo momentos en los que, para proteger a la especie, no les dejaron pasar en esa zona del ejido, “pero la seguridad es primero”.
Edición: Estefanía Cardeña
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero