Júpiter enmarca el descenso de la Serpiente Lunar en Chichén Itzá

En su conjunción con la Luna el planeta ofreció un espectáculo que sólo pasa dos veces al año
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

El Castillo de Chichén Itzá, una de las siete maravillas del mundo moderno ubicada en Yucatán, registró la madrugada de este domingo el descenso de la Serpiente Lunar de Otoño, coronado por la conjunción de Júpiter y la Luna.

“Dicen que de las Lunas, las de octubre son las más bellas y tienen razón: la de este domingo tuvo un brillo tan especial, aportó magia y espectacularidad al momento de iluminar la zona arqueológica de Chichén Itzá”, dijo el poeta y traductor del idioma maya, José Antonio Keb Cetina.

El descenso estuvo coronado por el canto de los grillos y el Xooch, “el búho que está presente en la cultura maya, pues se dice que conoce el camino hacia el Xibalbá y es un ave tan poderosa por su sabiduría y clarividencia”, describió el custodio de la zona arqueológica, cuyos antepasados fueron sacerdotes de la élite maya.

Sin embargo, el cielo maya hizo un regalo especial: la conjunción de Júpiter con la Luna.

“Júpiter, que es uno de los objetos naturales más brillantes en el cielo nocturno y el quinto planeta en orden de lejanía al Sol, estuvo en conjunción con la Luna, ofreciendo un bello espectáculo nocturno”, precisó.

A las 5:23 hora local, Uh la diosa de los mayas se impuso para envolver de luz y magia el Castillo y apareció esplendorosa, con sus siete triángulos de plata, la versión femenina de Kukulcán: la Serpiente Lunar, el fenómeno que descubrieron en 1993 el arqueólogo Víctor Segovia Pinto y el matemático Eddie Salazar Gamboa.

En esta ocasión el Castillo de Chichén Itzá también se iluminó con un lazo rosa con motivo de la sensibilización sobre el cáncer de mama que se conmemora en octubre.

 

Espectáculo que se debe compartir

Diversos servidores turísticos opinan que el fenómeno arqueo astronómico de la Serpiente Lunar, que se registra dos veces al año en el Castillo de Chichén Itzá se debe compartir a los visitantes locales, nacionales e internacionales.

Restauranteros, guías de turistas, hoteleros de la zona y habitantes consideran que apoyaría más a la economía local y aseguraron que antaño permitían el paso en horarios extraoficiales para que los visitantes disfrutaran del amanecer en este sitio arqueológico.

La entrada en algunas zonas arqueológicas, como Chichén Itzá, Tulum y Cobá, se manejaba con boletos extraordinarios para ver el amanecer o después del cierre para permanecer un tiempo más en el sitio.

Actualmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Patronato de las Unidades Culturales y Turísticas de Yucatán (Cultur) ofrecen, de martes a domingo, el espectáculo de videomapping titulado Noches Kukulcán.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU