“Las mujeres trans son mujeres”, aseveró la escritora y activista Dahlia De La Cerda durante la presentación de su libro Perras de Reserva, en donde incluye historias de algunas de estas mujeres en el contexto de los feminicidios en el país.
La obra que se presentó en la Filey está integrada por cuentos de mujeres diversas que pueden encontrarse en el barrio y las periferias; pero también de las que están en una situación privilegiada.
Lentejuelas, uno de los relatos que se incluyen en el libro, es un texto que De La Cerda comenzó a trabajar mientras escribía e investigaba sobre asesinatos de mujeres en México.
“Mi intención a la hora de escribir textos que aborden estas violencias es poder abarcar la gama más amplia posible de mujeres que son asesinadas; y sus contextos, que son muy variados”, comentó ante un auditorio rebosante.
Para la escritora, uno de los principales problemas al enfrentar el feminicidio es que se unifica y suele pensarse que se trata de un fenómeno “plano”, unidimensional; y no uno multifactorial. A fin de hacer posible el desarrollo de este libro, la autora detalló que tuvo en cuenta tres tipos de feminicidios.
En primera instancia, los sistemáticos sexuales, que son los que ocurren, por ejemplo, en Ciudad Juárez.
“En donde las mujeres están claramente perfiladas por clase y raza, lo que además hacía que los feminicidios tuvieran que ver con estas transversalidades”, precisó.
De igual modo, explicó, se enfocó en los que ocurren en el marco de la guerra contra el narco; o las mujeres que están relacionadas con el crimen organizado.
“A estas ni siquiera se les consideraba como feminicidios.
A las mujeres siempre nos culpan cuando somos asesinadas, pero a las que están relacionadas con las asociaciones criminales, sus feminicidios se celebran e invisibilizan”, condenó.
El tercero, contó, es el de las mujeres transgénero, porque en México la edad promedio de vida de una persona trans es de 37 años.
“Y aunque no siempre mueren en crímenes violentos, la verdad es que estas muertes muchas veces son por suicidios; o mala atención médica, lo que tiene que ver con nosotres como sociedad”.
A Dahlia De La Cerda le llamó la atención la manera en la que las mujeres trans son vulneradas, aún después de sus asesinatos, pues en ocasiones se hace un mal uso de sus pronombres.
“No se respeta su dignidad, las formas en las que se refieren a ellas son totalmente estigmatizantes en los medios de comunicación; y para mí no había más que visibilizarlas”, expuso.
En ese sentido la autora de Perras de Reserva dijo tener claro que las mujeres trans son mujeres diversas como cualquiera.
“Si hablo con una mujer negra, por ejemplo, a pesar de que ambas somos mujeres vamos a tener un montón de diferencias en cosas que ella ha vivido y yo no debido a los procesos de racialización que ella ha atravesado”.
Entonces, continuó, la violencia que las mujeres negras atraviesan desde el sexismo es distinta a la de cualquier otra, pues además se enfrentan a procesos de misoginia atravesados por la exotización: “Sucede lo mismo como las mujeres trans”.
Edición: Ana Ordaz
La iniciativa fue promovida el 25 de noviembre del 2022 por el diputado César González David
Jairo Magaña
Ahora quedan salas que se juntan al proyecto arquitectónico en centros comerciales
Cecilia Abreu
El evento contará con más de 50 actividades iniciando en abril
Cecilia Abreu
En Quintana Roo todas las playas están listas para el uso recreativo
La Jornada