¿Por qué no decirle ''menores'' a las niñas, niños y adolescentes?

Quienes aún no hayan cumplido 18 años no está excento de ejercer cualquier derecho u opinión
Foto: Francisco Villeda

Especial: Infancia revisitada

Muchas dinámicas que vivimos a diario podrían tener un trasfondo adultocéntrico. Entre el trajín de lo inmediato, a veces no hay tiempo para reflexionar y cuestionar la convivencia que tenemos con las niñas y los niños que se encuentran a nuestro alrededor. 

Reconocer el papel y la importancia de la niñez en la sociedad viene desde cómo los nombramos y los espacios que designamos para su participación activa, acciones que llevamos a cabo a veces sin meditar.

Por ejemplo, llamarlos menores de edad o sólo menores a secas, es una forma de invisibilizar a cualquier ser humano que esté por debajo de los 18 años de edad, pues no importa si tiene tres o 15 años, no está exento de ejercer cualquier derecho u opinar siquiera.

“La palabra menor trae consigo una concepción que impacta en la forma en que nos relacionamos con las niñas, niños y adolescentes (NNA). De acuerdo con la Real Academia Española, menor es un adjetivo comparativo que significa ‘inferior a otra cosa en cantidad, intensidad o calidad’, en este sentido este adjetivo coloca a las niñas y los niños en una relación de desventaja donde quienes deciden y ‘saben lo que es mejor para ellas y ellos’ somos los adultos”, señala Salvador Tenorio Maya, licenciado en Ciencias de la Educación y maestro en Educación para la Ciudadanía.

Asimismo, para Tenorio Maya la forma de referirse depende del espacio y contexto: “en lo personal, considero que se deberían utilizar los términos niñeces o niñas y niños, pues representan un esfuerzo de reconocer la diversidad de vivencias y expresiones que tienen las niñas y niños; sin embargo, creo también importante que en los espacios de incidencia o de trabajo con niñas y niños se nombre y enuncie la condición que viven, como por ejemplo, las niñeces trabajadoras, niñeces indígenas, niñeces en situación de calle, niñeces con discapacidades, niñeces de la diversidad sexogénerica, entre otras, pues es importante visibilizar esas condiciones que particularizan sus formas de vida”.

Además, el especialista detalló que es importante escuchar a las niñas, niños y adolescentes de manera que sean ellos quienes puedan elegir cómo quieren ser nombrados, tanto en lo general como en lo particular, como su nombre: “considero que es importante no asumir. Por ejemplo, no porque se llame José al niño le va a gustar que le digan Pepe, o no porque se llame Isabel le gustará que le digan Chabe, o también en el caso de las niñeces de la diversidad sexogénerica es importante preguntar sus pronombres y cómo les gustaría nos refiramos a ellas y ellos”.

Este ejercicio sirve para visibilizar la opinión de las y los niños, y a la vez los involucra en la toma de decisiones de su vida, además de alentar su participación en el contexto social.

“Por otra parte, recomiendo usar el término ‘adolescencias’, como un esfuerzo en dos sentidos: el primero de ellos resignificar la palabra ‘adolescente’, quitarle el sentido de las y los sujetos incompletos y reconocerles como sujetas y sujetos completos, con una gran diversidad y con intereses particulares; el segundo esfuerzo es darles un tiempo y espacio pues en diferentes marcos jurídicos quedan en medio de dos enfoques el de niñeces y el de juventudes. Por un lado, a nivel internacional en la Convención sobre los Derechos del Niño, las niños y niños son contemplados hasta los 18 años y por el otro en México en la ley que da fundamento al Instituto Mexicano de la Juventud  (IMJUVE) considera las personas jóvenes de los 12 a 18 años, provocando una indefinidad de acciones y de instituciones que les atiendan, un ejemplo de esta afirmación se encuentra al revisar la experiencia del Consejo Ciudadano de Seguimiento de Políticas Públicas en Materia de Juventud (CONSEPP) del IMJUVE, que de acuerdo con la convocatoria del periodo 2021 – 2022 convoca a participar solo jóvenes de 18 a 29 años."

"En el mismo sentido es importante reconocer y enunciar las particularidades de las adolescencias con las que nos relacionamos”, concluyó.

 

Lee completo nuestro especial por el Día del Niño aquí


Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño