Yucatán > Ciencias
Rodrigo Medina
24/06/2024 | Mérida, Yucatán
La nueva directora general del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Maira Rubí Segura, compartió su plan de trabajo, el cual desarrollará en un lapso de tres años.
Maira Rubí Segura es la primera mujer yucateca al frente del Centro y esta designación, de acuerdo con ella, tiene como propuesta la colaboración de actores locales y líneas de aprendizaje en comunidades en donde se logre un intercambio de conocimientos y saberes, "así como también un enfoque en cuestiones de índole estructural".
"El plan de trabajo lo hemos pensado respecto a ciertas problemáticas que atraviesa el estado de Yucatán que son compartidas entre otras regiones, entre ellas podemos establecer, por ejemplo, unos datos que ha compartido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) los cuales manifiestan que 86 por ciento de la gente en Yucatán vive en los centro urbanos pero hay más localidades rurales que urbanas en el estado. Otra problemática es que Yucatán ocupa el decimocuarto lugar a nivel nacional con relación al salario promedio mensual", compartió Rubí Segura, en entrevista con La Jornada Maya.
Son cuatro los objetivos que contempla este plan de trabajo. El primero es la creación de una comunidad humanística, científica y tecnológica para la renovación del Centro, la promoción del libro científico, contribuir a la acción intersectorial en el estado de Yucatán y como cuarto eje, hacer de acceso universal el conocimiento.
Algunas otras problemáticas que aborda el centro son las situaciones de pobreza o las tazas de analfabetismo en Yucatán, que aún son de 6 por ciento. Con relación a temas de energía, hay 0.2 por ciento de la población que aún no cuenta con suministro de energía eléctrica, comentó Rubí Segura.
El CICY cuenta con una variedad de unidades de investigación entre las que están las áreas de Unidad de Bilogía Integrativa, Biotecnología, Ciencias del Agua, Energías Renovables, Materiales y Recursos Naturales, en todas ellas hay una constante búsqueda y creación de conocimiento de problemáticas cotidianas.
Cada una de estas unidades de investigación establece proyectos apoyados por el Conahcyt para la resolución de problemáticas específicas.
"Ha habido un trabajo de micropropagación de plantas emblema de la región o de interés agroindustrial como el coco y el frijol. El aprovechamiento sustentable del sargazo, en fin, el CICY sin duda ha contribuido a diversos proyectos productivos en diversas comunidades de la región, sin embargo, este centro continúa enfrentándose a los grandes desafíos de la región sureste y debemos repensar nuestro enfoque en función a los problemas".
Con respecto al diálogo con comunidades mayas y el intercambio de saberes, el CICY ya tiene un plan de acción para llevar a cabo el conocimiento colaborativo.
"Uno de los ejes de trabajo tiene como estrategia establecer los mecanismos de articulación entre la comunidad del Centro y diferentes actores sociales e institucionales que puedan plantear estrategias para solucionar problemáticas. Entre estas acciones, está el analizar de manera colaborativa y de modo multi, inter y transdisciplinar los problemas de estado de Yucatán vinculados a los saberes y experiencias de la comunidad originaria para el planteamiento de estrategias de investigación transdisciplinar que nos lleven a un buen manejo de los problemas emergentes."
El CICY fue constituido desde 1979 y desde su existencia, ha contribuido a la solución de problemáticas de la península.
Edición: Emilio Gómez