Yucatán > Sociedad
Rodrigo Medina
26/07/2024 | Mérida, Yucatán
La asociación civil Kuch Kaab Yéetel J-Men Maaya´ob (Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas) es un grupo de filósofos y maestros que se dedican a compartir sus conocimientos y creencias en torno a la religión y filosofía maya.
La necesidad de un grupo de enseñanza de conocimientos e identidad maya nació de una situación sociocultural que aún afecta a la Península.
“¿A qué se debe este proyecto? Sentimos realmente que hace como unos 30 años, cuando la gente comenzó emigrar a Estados Unidos, a Cancún, la gente joven comenzó a perder la imagen y la tradición de su cultura, es entonces cuando se comenzó a trabajar poco a poco. Cada quien tiene un trabajo en su comunidad y no tenemos un sueldo”.
Las pláticas que ofrece Kucch Kaab son diversas, depende del conocimiento de cada maestro y el grupo que la conforman, abarcan desde la nutrición hasta la religión. Los integrantes no sólo pertenecen a la rama del maya yucateco, sino que se extienden a Quintana Roo y Campeche.
“Tenemos al maestro Crisanto de Valladolid que es un bastión en la escritura maya. Cuando tenemos gente interesada de Estados Unidos o de otras partes, él es tipo de gente seria que se dedica a mostrar la escritura maya antigua. Cuando alguien quiere aprender la escritura maya moderna, tenemos al maestro Jiménez de Chapab”, compartió en entrevista con la Jornada Maya, Rodolfo Puch Valencia, encargado de logística de la asociación Kuch Kaab.
Uno de los temas importantes en la agenda de Kuch Kaab es la nutrición que también se enfoca en el conocimiento de los alimentos, las plantas y los animales. Est sabiduría normalmente se comparte en galerías y museos. Uno de los lugares aliados para Kuch Kaab es la Biblioteca Inglesa (English Library) en el centro de Mérida, donde se han ofrecido charlas sobre plantas medicinales, las cuales han llegado hasta los jardines botánicos de Azulik en Tulum.
“Lo que necesitamos hacer de nuevo es una recopilación en general, no solamente de medicina tradicional, no solamente de las ceremonias. Tenemos mucho, es una civilización de dos mil años y tiene de todo. Solamente que están tímidos, la gente está tímida de soltar ese conocimiento porque temen a que les roben la idea o que sea mal utilizada. Nuestro trabajo es ir con esa gente y que nos platique de esas experiencias y su conocimiento”, expresó Rodolfo.
El grupo se formó hace más de 20 años y ha pasado por varias fases y reformulaciones, debido a la avanzada edad de muchos de sus miembros. En su reciente fase, Kuch Kaab tiene 5 años de existencia y se formó en el 2019, poco antes de la pandemia por Covid.
“Antes de la pandemia el grupo se reformó de nuevo porque algunos se mueren y otros se distancian. Actualmente, los que estamos somos 22 integrantes. Los más grandes, que están en sus comunidades nos han dejado a los más jóvenes que tenemos que continuar la tradición”.
La gran tarea de esta asociación es disipar el conocimiento que por años ha existido. Para esto, Kuch Kaab pretende crear una escuela que centre sus esfuerzos en la formación de maestros y de gente interesada en estos conocimientos.
“Los primeros meses del año que viene tendremos ya consolidado este gran proyecto", afirma Rodolfo.
“Muchos no saben el valor de esta tradición. Con solo que hablen la maya sienten que es una cuestión que los denigra. Por eso tenemos estas actividades del Año Nuevo Maya que es la principal actividad y la meta de esto es expandir. En una semana tenemos conferencias y mesas redondas para concientizar a la gente”.
Esta Celebración del Año Nuevo Maya se realizará en el sitio arqueológico de Chen Hó, ubicado en el Fraccionamiento del Parque, este viernes 26 de julio a las 6 de la tarde.
Edición: Ana Ordaz