En las últimas décadas, el talento yucateco se ha hecho notar a nivel nacional e internacional con diversas personalidades que se han posicionado dentro del medio de la actuación y la música.
A continuación presentamos la segunda parte del repertorio de yucatecos que han creado una carrera más allá de las fronteras del estado y que los ha hecho saltar a la fama.
Ofelia Medina
La actriz, guionista, productora y activista social Ofelia Medina, nació el 4 de marzo de 1950 en Mérida, Yucatán. Estudió en su tierra natal hasta los ochos años, después se mudó a la Ciudad de México para ingresar a la Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde se graduó como bailarina y maestra de danza clásica, contemporánea y regional.
Además de su carrera sobre los escenarios, la labor de Medina destaca como defensora de los derechos humanos, en 1985 fundó el Comité de Solidaridad con Grupos Étnicos Marginados, grupo que se vincula con organizaciones indígenas; en 1989 funda el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México (Fisanim A.C).
"Me da pena decirlo ahora (...) pero la verdad yo de niña y de jovencita consideraba que los actores no trabajaban mucho, estaba completamente equivocada, porque ser actor comprende un trabajo, comprende una disciplina, un rigor muy grande", comentó la actriz a Milenio, en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara de 2017, donde habló sobre sus “sueños” de la infancia, cuando quería ser bailarina y “deseaba” interpretar a la pintora Frida Kahlo.
En 1983, Medina cumplió dicho “sueño” cuando protagonizó la película Frida, naturaleza viva, filmada en su mayoría en la casa de Frida Kahlo, la conocida Casa Azul, ahora la Casa-Museo de Frida. En 2020, Medina llevó al teatro -como directora y protagonista- Cada quien su Frida, donde plasma la vida, obra, misterios y voz de la pintora mexicana.
Entre sus protagónicos en el cine destacan las cintas Patsy, mi amor, Voces inocentes y Uno y medio contra el mundo, donde aparece junto a Vicente Fernández. También ha dirigido largometrajes como Se construyen sueños, su ópera prima, un documental acerca de la construcción de escenarios para obras de teatro.
Ramiro Gamboa, "Tío Gamboín"
Con su célebre frase "No me fallen, sobrinos", Ramiro Gamboa, mejor conocido como el Tío Gamboín, fue un famoso locutor, actor y presentador infantil yucateco, nacido en Mérida, Yucatán, el 2 de diciembre de 1917.
De acuerdo con un reportaje de Grupo Imagen, Gamboa demostró interés desde pequeño por la radio y fue a la temprana edad de 20 años que su padre lo puso al frente de una estación en la capital yucateca. Un tiempo después, debido al éxito obtenido frente a los micrófonos en Mérida, fue contratado en 1938 por la XEW Radio en Ciudad de México, lugar en el que laboró por más de 20 años como locutor. Para la década de 1950 incursionó en el cine, donde hizo mancuerna con Xavier López "Chabelo", creando una de las duplas cómicas más destacadas del cine y la televisión mexicana.
En la década de 1970, Gamboa condujo Una tarde de tele, un segmento emitido entre comerciales durante las transmisiones de series animadas en XHGC Canal 5. En las cápsulas anunciaba las caricaturas que estaban por comenzar, mandaba saludos, felicitaba a niños que cumplían años y mostraba su colección de juguetes, como Pacholín y Salchichita -un chimpancé y un perro de peluche-, quienes eran sus preferidos. Aparecía junto a personajes como El Gato GC y Corcolito.
El Tío Gamboín también incursionó en la música, algunas de sus canciones más sobresalientes fueron El indito y su burrito, Los gatitos y El soldadito. El actor murió el 29 de diciembre de 1992 por complicaciones del cáncer.
Jerry Velázquez
Gerardo de Jesús Velázquez Molina, mejor conocido como Jerry Velázquez, es un actor y artista de doblaje yucateco, nacido en Mérida el 30 de marzo de 1990.
Velázquez tuvo su debut en el reality de TV Azteca en conjunto con Disney High School Musical: la selección, programa en el que tuvo una participación en el álbum de estudio que se produjo durante su emisión y que más tarde le ayudaría a introducirse al mundo del doblaje, participando en series como Good Luck Charlie, Phineas y Ferb y Caballeros del Zodiaco, así como en la versión de 2019 de Aladdin.
En 2008, el yucateco se hizo internacionalmente conocido dentro de la comunidad LGBTTTI por su participación como protagonista en la serie web mexicana Con Lugar, transmitida en la plataforma YouTube.
“Quería salir de los personajes de prepa, donde sus únicas preocupaciones eran acerca de tareas o pasar el exámen, quería hacer algo que fuera más allá de eso, donde la gente se pudiera identificar con algo más profundo”, comentó Velázquez en una entrevista para Milenio.
En teatro ha destacado en el género musical con montajes como RENT, Vaselina, Como quieras ¡Perro ámame!, Eres bueno Charlie Brown, Bule Bule el Show, entre otros.
Irma Dorantes
Irma Aguirre Martínez, mejor conocida como Irma Dorantes, es una actriz y cantante yucateca, perteneciente a la época de oro del cine mexicano, quien nació en Mérida el 21 de diciembre de 1934.
De muy corta edad se mudó con su familia a la Ciudad de México y con tan solo 13 años, hizo su debut en el filme Los tres huastecos, donde actuó como una niña que llama la atención de un sacerdote -interpretado por Pedro Infante- por no tener edad para pintarse los labios. Cinco años después del estreno de la película, en 1953, Irma contrajo matrimonio con Infante, quien perdiera la vida tras el desplome de su aeronave sobre Mérida, en 1957.
También te puede interesar: https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/5261/Pedro-Infante--a-63-anos-del-desplome-de-su-aeronave-en-Merida
“Luego de una escena en [La oveja negra donde Pedro Infante me tiraba a un chiquero con puercos, se ofreció a llevarme a casa, porque él pensaba que era lo mínimo que podía hacer después de tirarme al lodo, y ahí fue cuando empezamos a salir y donde conocí a su madre, María Del Refugio Cruz Aranda”, dijo la actriz en entrevista con Grupo Imagen.
Aparte de interpretar películas como También de dolor se canta y Pepe el Toro, Velázquez ganó discos de oro y platino por sus temas musicales Ansiedad, Cuando no sé de ti y Pequeña. En 2014 recibió el Jaguar de Oro en el Festival Internacional de Cine de Mérida, Yucatán (Ficmy) por su trayectoria.
Sergio Esquivel
Sergio Iván Esquivel Cortés, conocido simplemente como Sergio Esquivel, es un cantautor yucateco de trovas y boleros, quien nació en Ticul el 8 de diciembre de 1946.
Al compositor, quien ha publicado más de 350 canciones en 50 años de trayectoria, se le conoce por éxitos como Un Tipo Como Yo, Luciana, Que Alegre Va María, México de Vez en Cuando. También ha participado en los principales festivales del mundo de habla hispana como el Festival OTI, Festival de Viña del Mar y el Festival México Lindo y Querido.
“Esquivel es un profundo orgulloso de sus raíces, es originario de la tierra del poc chuc y lo puedes ver por las calles y mercados del centro de Mérida, cantándole a los amigos”, comentó el cantante capitalino Rodrigo de la Cadena en el programa Noche, boleros y son de Canal Once, como parte de un homenaje por la trayectoria del cantautor yucateco. “Tiene el catálogo de canciones perfecto para los amantes, los románticos y los que vibramos con las pasiones”, apuntó De la Cadena.
Esquivel ha sido acreedor de múltiples preseas como la Medalla Agustín Lara, de la Sociedad de Autores y Compositores de México, y la Medalla Guty Cárdenas, que otorga el gobierno del estado de Yucatán. También ha hecho colaboraciones con cantantes de la talla de José José, Emmanuel, Armando Manzanero y Marco Antonio Muñiz.
Edición: Elsa Torres
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel