Pandemia habría contenido el problema de suicidios en Yucatán: Paulino Dzib

Personas descargan su mal emocional a través de la violencia, indicó el especialista
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Para el doctor Paulino Dzib Aguilar, director de la Clínica en Justicia Terapéutica de Yucatán, durante la pandemia de COVID-19, no se ha agravado el problema del suicidio en el estado, pues una característica fundamental de este fenómeno es que se genera en lo privado, en la mayoría de los casos.

Si bien no hay datos oficiales, pues las autoridades estatales se niegan a proporcionarlos, el investigador considera que la falta de privacidad durante esta contingencia podría influir en que no se disparen los suicidios.

Por lo tanto, indicó que es fundamental fomentar la convivencia social, no dejar solas a las personas, mantener el contacto, aunque sea de manera virtual o por teléfono, y apoyar en todo a nuestros semejantes.

Debito al confinamiento, muchas personas han permanecido más tiempo con sus familias o amigos, lo que ha evitado la privacidad. Sin embargo, indicó el experto, han descargado su mal emocional a través de la violencia.

Bajo esta teoría, agregó, uno de los principios emocionales que explica el suicido es la ira, y ésta se puede manifestar hacia afuera: como violencia, agresividad, maldecir, y la ira en su máxima expresión: el homicidio. O de manera interna, con la frustración, la depresión, la desesperación y el suicidio.

Entonces, el conflicto interno se ha contenido. Sin embargo, lo que sí se ha detonado son los problemas de la violencia ocasionados por la frustración y la ira, que ha generado la crisis, el calor, no poder salir libremente, la falta de empleo y las relaciones familiares.

“La pandemia disminuye la privacidad, tenemos más convivencia social, entonces la frustración no la ponen adentro, sino afuera, por eso han aumentado el índice de violencia intrafamiliar”, explicó el también coordinador del Laboratorio de Sicología Jurídica y Criminológica de la Facultad de Sicología de la Universidad Autónoma de Yucatán

Si una persona piensa quitarse la vida porque perdió su trabajo o por problemas económicos, llega a su casa, donde suele estar más tiempo con su familia, y eso hace que la idea desaparezca por el momento; quienes logran hacerlo son los que están todo el tiempo solos. “El 60 por ciento de los que han intentado suicidarse, no se quieren matar; quieren quitarse el dolor emocional”, subrayó.

Por otro lado, según sus investigaciones con 600 suicidas en Yucatán, Dzib Aguilar encontró que el mayor índice de estas muertes autoinfligidas se da en períodos de calor, en los meses de mayo, junio, y agosto, y la mayoría de ellas sucedió en fines de semana: viernes, sábado y domingo, lo que llamó la “tríada maldita”. 

Para el experto, la depresión no es la explicación mayor del suicido, aunque ha sido una información recurrente; lo que sí existe son trastornos disociativos, originados por eventos graves vividos en cierta etapa de la vida.

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema