La Biblioteca Yucatanense abrió sus puertas a la exposición La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe, en la que se presenta un recorrido por la memoria histórica del tráfico trasatlántico de personas y los rasgos de la africanidad que forman parte de la historia de la región.
La muestra que llega a Yucatán por iniciativa de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedecula) y la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC), y responde al reconocimiento que el Renacimiento Maya hace de las comunidades históricamente marginadas y discriminadas, visibilizando su presencia y aportaciones a la construcción de una sociedad multi y pluricultural.
La exhibición, que estará abierta de lunes a viernes de 8 a 18 horas con acceso gratuito retrata el comercio esclavista que llevó a que 12.5 millones de personas de origen africano fueran capturadas y trasladadas de forma inhumana al Continente Americano desde los primeros años del siglo XVI hasta 1866.
También permite conocer el impacto de la afrodescendencia en el desarrollo de la cultura y la sociedad hasta nuestros días, como parte de un legado que fue invisibilizado por la discriminación y el racismo.
A través de fotografías, esquemas y mapas, es posible conocer los orígenes y etnias de África que conformaron el tráfico esclavista de personas, así como su influencia en la comida, la fe, folclore y las artes entre otros aspectos de la vida del Caribe y la región peninsular.
Durante la apertura de la exposición, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, afirmó que la cultura afrodescendiente ha estado marcada por el rezago, el olvido y, muchas veces, por el silenciamiento”.
Esta exhibición, agregó, recupera su visión e invita a reconocer la magnitud del aporte africano en nuestras sociedades: en la música, la danza, la religiosidad popular, la literatura, las artes y las formas de resistencia que siguen vivas en nuestras comunidades”.
“Nos recuerda que la cultura es también memoria crítica y que la justicia histórica comienza por reconocer todas las raíces que nos constituyen. Honrar la historia afrodescendiente es, en ese sentido, una forma de abrir camino a un México más incluyente, más justo y más consciente de su diversidad”, aseguró.
La muestra forma parte del proyecto internacional Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World, un proyecto de investigación académica que explora el sistema esclavista, la construcción del concepto de raza, el racismo y los modelos de desarrollo en el Caribe.
El proyecto fue dirigido por Consuelo Naranjo Orovio, con la curaduría de Miguel Ángel Puig-Samper, investigadores del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), de España.
Además de la Sedeculta, la llegada de esta exhibición a Yucatán fue posible gracias a la colaboración del Ministerio de Ciencia e Investigación de España, el Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán, la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe y la Secretaría de Ciencia Humanidades, Tecnología e Innovación.
Durante la ceremonia, el público asistente pudo disfrutar una presentación del colectivo Balele Afro, que ofreció un número de música y danzas africanas para exponer sus propias raíces afrodescendientes.
En la apertura de la exposición estuvieron presentes, la presidenta de la AMEC, la doctora Ana Elvira Cervera Molina, y el investigador especializado en estudios de afrodescendencia, el doctor Jorge Victoria Ojeda, quienes gestionaron y coordinaron la llegada de la muestra a Yucatán.
Edición: Estefanía Cardeña