“Creo que el comercio informal ha aumentado porque muchas personas se han quedado sin trabajo, la gente está viendo cómo salir adelante a como se pueda; definitivamente hacer eso o salir a robar, mejor que se dedique a la informalidad, si así lo vamos a poner”, sostuvo el titular de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida, Michel Salum Francis.
Sin embargo, mantuvo la postura que siempre ha defendido la Canaco en cuanto al rechazo absoluto de este tipo de actividad. “El comercio informal nunca va a abonar a nada, más que ayudar a la mera persona que se dedica a ello, porque ni paga impuestos, ni derechos y, obviamente, quien lo realiza no tiene Seguro Social, Infonavit y no va a tener una pensión para el retiro el día de mañana, todas esas cosas van en contra de la manera de hacer bien las cosas”, abundó.
Afirmó que no han aumentado las ventas, “la gente no tiene dinero para comprar más que lo básico, por lo que no veo que el comercio informal esté teniendo mucho éxito”.
Aseguró que el 65 por ciento de la economía en México es informal y se preguntó qué será de todas esas personas en el futuro cuando ya no puedan trabajar, “¿quién se va a hacer cargo?".
En Yucatán, desde 2009 hasta fines de 2019, el comercio informal se redujo de 63.6 a 60.75 por ciento, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) enfocada a la población de 15 años y más, sin embargo el porcentaje continúa siendo alto.
El presidente de la Canaco Mérida precisó que la informalidad es permitida por la corrupción, “si hay alguien que vende de manera informal es porque hay una autoridad corrupta que lo está permitiendo”.
“La informalidad es una bomba de tiempo para los gobiernos”, concluyó.
Edición: Emilio Gómez
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel