El Tren Maya producirá daños geológicos y ecológicos en la Península: experta

La afluencia de visitantes provocará contaminación en la selva
Foto: Efe

 La experta en geopolítica Ana Esther Ceceña Martorella aseguró que los daños geológicos, y no sólo los ecológicos que va a ocasionar el Tren Maya, “van a ser bastante fuertes en la Península y hay que considerarlos igual que el fraccionamiento de los ecosistemas y la pérdida de la conectividad”, durante su conferencia “Territorialidad y modos de vida”, en el marco del Foro virtual de discusión y análisis, “El futuro de la Península de Yucatán”.

Indicó que hay que tener mucho cuidado en el tramo que atravesará  la selva desde Bacalar hasta Escárcega, porque está Calakmul y allí hay una afluencia de 40 mil personas al año que ya de por sí causan problemas a la fauna, a los ecosistemas forestales, incluso a la vida de las personas de las comunidades, pero con el tren llegarán tres millones de visitantes, “que sin duda provocarán daños y contaminación en una selva de gran importancia y fragilidad".

Agregó que el turismo masivo y de aventura afectará los ecosistemas costeros, contaminando en escalas elevadas, así como colaborará con el estrés hídrico y estimulará la prostitución y el tráfico de drogas.

“La especulación inmobiliaria antes de que se lleve a cabo el proyecto, ya está instalada y se ha acelerado de manera impresionante y con ello va también el despojo de tierras, la ocupación de costas y el daño a los ecosistemas costeros”, señaló.

Sostuvo que se trata de un territorio que es al mismo tiempo muy rico, especialmente por las selvas tropicales húmedas del país, “pero también muy delicado, muy frágil y con el que hay que tener mucho cuidado porque esas riquezas son perecederas e irreversibles de ser recuperadas”.

Tierras ejidales

Precisó que los polos están colocados en la ruta del tren, el que va a transitar a través de las tierras de uso común, por lo que es necesario tratar con los propietarios para poder ocupar el territorio.

Abundó que se ha ideado un sistema que se anuncia como de “no despojo o no expropiación”, pero que en realidad los ejidatarios perderán sus tierras.

“No se compran las tierras de estos ejidatarios o comuneros sino que se les invita a aportarlas para entrar en una sociedad financiera de la cual van a ser accionarios y esas acciones les darán rendimiento, pero tienen el problema que no son de rentabilidad garantizada, sino que van a depender de la bolsa de valores; hay una pequeña parte garantizada pero que no es suficiente para cubrir las pérdidas de la tierra”, puntualizó.

Opinó que es un mecanismo en que la tierra se pierde y es irrecuperable para los campesinos, dejándolos en situación de tener que buscar otros medios de supervivencia.

Economía regional

En cuanto a la economía regional, consideró que existen algunos puntos de tensión como las granjas que se ubican en toda la región, sobre todo en Yucatán, las granjas porcícolas al norte del tren y las avícolas al sur, todas colocadas en los márgenes del tren, “también maquiladoras y otros proyectos industriales de procesamiento y la especulación inmobiliaria y turística”.

A ello agregó la extensión de las plantaciones de soya transgénica, que utilizan agroquímicos y contaminan la región; los siete mil 274 puntos de valor arqueológico, “a toda esa riqueza le va a pasar un tren por encima o por debajo o va a ser embestida por el tren de algún modo”; así como el no haber involucrado a las comunidades de los propios pueblos que viven en la región para que ellos propongan soluciones.

“El tren es un enlace a todos los proyectos industriales de la región, es un facilitador de las actividades de agroindustrias o de industria pecuaria en la región, por lo que no se lo ve tanto como un servicio a las comunidades locales sino a los empresarios de la región”, sentenció.

Existen 124 granjas porcícolas y 169 granjas avícolas en Yucatán. Consumen 18.5 millones de agua anuales. El 70 por ciento de ellas se ubican dentro del anillo de cenotes y producen una descarga de excreta que se calcula que es cuatro veces más que todos los habitantes que viven en los 53 municipios de la zona de recarga, tránsito y descarga de agua subterránea.

Dentro de esta problemática aparece, además, la de los bajos salarios que recibirán los campesinos a través de empleos temporales o servicios menores, y también el desplazamiento o reubicación de miles de familias en Campeche, Quintana Roo y Chiapas.

Por último, dijo que la cara oculta de este desarrollo es el tráfico de drogas en la costa de Quintana Roo, así como la trata de personas. “Ahí hay que tener un cuidado especial porque todo aquello que encubren estas actividades turísticas que se instalan, supuestamente, para generar riqueza y Producto Interno Bruto, generan mucho más de lo que declaran y hacen mucho más daño del que por sí se puede medir directamente, porque son el territorio de paso de todos estos negocios”, concluyó.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición

Reuters / Afp

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria

La Jornada Maya

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

Empresarios demandan en FGR investigación contra presunta líder del Cártel de Cancún

Acusan que son víctimas de extorsión y amenazas de secuestro por parte del grupo criminal

Gustavo Castillo García

Empresarios demandan en FGR investigación contra presunta líder del Cártel de Cancún

Pobladores de Atasta bloquean la carretera del Golfo por fallas en servicio de electricidad

La medida buscó ejercer presión contra la CFE para acelerar el restablecimiento del servicio

La Jornada Maya

Pobladores de Atasta bloquean la carretera del Golfo por fallas en servicio de electricidad