Yucatán cuenta con emblemas que forman parte de su historia e identidad, ¿los conoces? Al igual que todas entidades federativas de México, Yucatán posee un escudo de armas, además tiene su propio himno y una bandera que desde su creación fue utilizada como motivo de orgullo yucateco.
A continuación un poco sobre el origen de sus símbolos.
Escudo
El escudo del estado fue diseñado por el heraldista Juan Francisco Peón Ancona en 1989 durante la gubernatura de Víctor Manzanilla Schaffer, quien en ese año lanzó un concurso y una iniciativa de decreto para que la entidad adoptara un escudo. Peón Ancona -reconocido cronista de Mérida que falleció en marzo de 2020- fue autor de los escudos de armas de Valladolid, Izamal, Hunucmá, Tizimín, Ticul, Progreso y Tekax.
Previo al escudo de Peón Ancona, Yucatán utilizó el escudo de la ciudad de Mérida, hasta que en noviembre de 1989 adoptó el nuevo emblema. Su diseño lleva al centro un venado, especie que abunda en la región, mejor conocida como la tierra del faisán y del venado. Entre otros elementos, el escudo plasma el henequén, planta que fue considerada en el estado como oro verde durante el siglo XIX, debido a la gran derrama económica que dejó en su auge industrial.
De acuerdo con el LI Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán, el escudo de armas de la entidad está constituido de la siguiente manera: "En campo de sinople ciervo elanzado de oro, con sol moviente del mismo metal, surgiendo del ángulo siniestro del jefe. En punta: planta de henequén de oro, terrazada de piedras o lajas del mismo metal. Bordura de oro con dos arcos mayas y dos espadañas coloniales españolas colocadas en jefe y punta, diestra y siniestra respectivamente".
Himno
Yucatán fue la primera entidad del país en poseer un himno, así lo detalla el sitio oficial del Ayuntamiento de Mérida, donde se explica que la “composición poética” fue escrita por Manuel Palomeque Solís, inspirado en el triunfo de la República de México sobre el Imperio de Francia y leído por primera vez por su propio autor el 4 de julio de 1867, en un acto donde se celebró la victoria sobre el imperio tras el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y la toma de la Ciudad de México por las fuerzas republicanas lideradas por Benito Juárez.
El título original de la composición fue Himno Patriótico y en su letra resalta las glorias nacionales. La versión de Palomeque Solís fue intervenida más tarde por el poeta José García Montero, quien modificó el coro, según apunta la Enciclopedia Yucatanense.
Las estrofas fueron musicalizadas por el compositor José Jacinto Cuevas y fueron entonadas por primera vez la noche del 15 de septiembre de 1867 en la Plaza de Armas con motivo de la celebración de la Independencia.
“El himno fue cantado por el tenor Ramón Gasque y, según relata la historia, lo interpretó con tanta pasión, que al terminar fue paseado en hombros por toda la plaza”, señala el portal merida.gob.mx.
A continuación un fragmento:
De los vírgenes bosques aztecas
con el iris flotante en sus cumbres
se exhalaban mortíferas lumbres
entre el eco del bronce tronar.
Reflejados en lagos de sangre
que vogaba el indígena Juárez
al tocarlos alzaba a millares
héroes santos a quien inmolar.
Los primeros soldados del mundo
con los brazos caídos e inertes
confesaron que sólo son fuertes
los que luchan por patria y hogar.
Bandera
Yucatán posee una bandera comúnmente usada con motivo de orgullo yucateco, y aunque ésta nunca fue oficial, su imagen se ve hoy en día en camisetas, calcomanías, logotipos, casas, automóviles, eventos deportivos como el béisbol, entre otros sitios. Ésta data del periodo separatista de la entidad -de 1841 a 1848- en su búsqueda de autonomía frente al sistema de gobierno centralista de México.
La bandera conserva el verde, blanco y rojo, colores que evocan las Tres Garantías y que también porta la bandera nacional. Se divide en dos partes, a la izquierda, sobre un fondo verde descansan cinco estrellas en representación de “los cinco departamentos en que se dividió Yucatán por decreto del 30 de noviembre de 1840, estos eran Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche”, señala el portal del Ayuntamiento de Mérida. El lado derecho se divide de manera horizontal por tres franjas, dos rojas y una blanca al centro, como símbolo del valor.
En el libro Historia de Yucatán desde la Independencia de España hasta la época actual, Juan Francisco Molina Solís detalla que la bandera fue izada la noche del 16 de marzo de 1841 sobre el palacio municipal de Mérida luego de que un grupo sin armas comandados por Miguel Barbachano y Terrazo, Martín Francisco Peraza y otros, tomaron la sala consistorial del Ayuntamiento durante una sesión solemne del cabildo, solicitando la independencia de Yucatán.
Edición: Gina Fierro
Los infantes presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada
La actividad está dirigida a la población con discapacidad intelectual y motriz
La Jornada Maya