La pandemia por coronavirus (COVID-19) trajo entre diversos cambios, el modo de cómo se brindan clases a nivel mundial y en Yucatán se ha recurrido al “aprende en casa”, sin embargo, maestros como Alejandro Mis Can y David Elías Alejos Burgos, son un ejemplo de innovación en cuanto a la pedagogía, tanto que a uno de ellos le valió el reconocimiento nacional por parte de la Fundación Red Ensamble Prácticas Innovadoras.
Alejandro Mis admite que trabajar como docente es lo mejor que sabe hacer en la vida y la entrega que tiene día a día para con sus alumnos fue tal que entre 322 proyectos en el país, el suyo fue uno de los seleccionados por la forma en la que brinda clases a sus estudiantes en medio de la pandemia.
Su experiencia en escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) le han permitido conocer de cerca el contexto en el que viven cientos de niñas y niños en comunidades indígenas y justo ahora que da clases de tercer grado en la escuela bilingüe “21 de Agosto”, en la localidad Chan Xcail, en Chichimilá, fue un reto para él que sus estudiantes continuaran con los contenidos.
Desde el momento en el que fue notificado de que las clases serían suspendidas, él comenzó a cuestionarse sobre qué hacer, pues sabía bien que a sus alumnos no les sería fácil seguir la programación federal y estatal a través de televisores y mucho menos, tomar clases virtuales.
“En la comunidad carecen de muchos servicios, es una zona de marginación y no contamos con servicio de telefonía celular, no tenemos internet y las niñas y niños no cuentan con televisión y mucho menos con un aparato celular”.
El maestro, en marzo salió a hacer un censo en la comunidad para conocer de cerca cuál era la situación en la que viven sus 20 alumnos y así fue como constató que tenía que implementar otra estrategia al alcance.
Tomando en cuenta que era casi imposible continuar con el temario que existía, optó por trabajar en los temas de buena alimentación, buenas prácticas de higiene e inteligencia socioemocional, para lo cual elaboró 15 fichas, a través de las cuales también buscó que se vinculara con el contenido de los libros de texto.
El docente distribuyó las fichas casa por casa y en ellas, además de información que contribuye al aprendizaje de las niñas y niños, también incentiva a que haya una interacción directa entre padres, madres y sus hijas e hijos.
Este proyecto sirvió para que el director de la escuela, Geovanny Ek y el supervisor de zona, Enrique Cetina Flores, también ganador de la convocatoria Maestros ABC, lo impulsaran a que se inscribiera en la convocatoria emitida por la Red Ensamble.
“El proyecto es sólo un ejemplo de toda las necesidades que tenemos los maestros de educación indígena y cómo modificamos nuestras prácticas a causa de la pandemia y este trabajo partió de temas que consideré esenciales”.
Con esta dinámica pedagógica, el maestro también ha sido capaz de conocer de cerca los gustos de sus estudiantes y ha originado que se desarrollen competencias y se recuperen habilidades, pues en las fichas se dan instrucciones de técnicas lúdicas como adivinanzas, cuentos, juegos de lotería y juegos de mesa.
El maestro yucateco fue reconocido el pasado 25 de noviembre y él obtuvo una mención honorífica en la categoría Ambientes Innovadores y también sus alumnos recibirán una tablet como parte de la premiación.
De esta manera, el maestro continúa con esta forma de enseñanza y va casa por casa, entregando el material que elabora para toda una semana y sin cobrarles ni un solo peso a las madres y padres de familia.
Otro caso que es digno de destacar es el del maestro David Elías, quien trabaja en la comunidad de Xohuayan, municipio de Ticul, específicamente en la escuela primaria “Andrés Quintana Roo” y él, como una manera de mantener al tanto a sus estudiantes de las actividades a realizar, sale a perifonear todas las mañanas.
Además, que también aprovecha a enviar felicitaciones por el esfuerzo que esto implicaba para su alumnado.
“El perifoneo es un recurso que aprendí desde el oriente del estado y que incluso es algo que nos ha servido para mantener comunicación con padres, madres de familia, con las alumnas y alumnos y entre nosotros como maestros. También aprovecho a enviarles felicitaciones por su esfuerzo porque no es fácil”.
A pesar de que algunas familias han hecho el esfuerzo de adquirir al menos un teléfono celular para todos los miembros, todavía sigue siendo la mayoría que no tienen internet, por lo que el maestro continúa usando este recurso.
Edición: Laura Espejo
Recibe varias mercancías que ahora llevan un arancel estadunidense
Afp
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada