Documental 'La Vocera' retrata la lucha de los pueblos indígenas

Protagonizado por Marichuy, aborda problemas de racismo y despojo de tierras
Foto: La Vocera

“Si la destrucción y la muerte son el progreso, estamos en contra de eso”, "necesitamos rebeldía para sanar al país” y “proteger la tierra que nos cobija cuando morimos”, algunas de las frases que expresa María de Jesús Patricio Martínez, mejor conocida como Marichuy, en el documental La Vocera.

Los problemas de racismo, discriminación, despojo de tierras y otras vulneraciones a los pueblos indígenas que imperan en todo el país, incluido Yucatán, son retratados en este documental, el cual retrata la lucha de Marichuy, por ser la primera mujer indígena que aspira a la presidencia de México por la vía independiente. 

Luciana Kaplan, directora del filme, documentó todo este proceso, desde que fue seleccionada, por el por Congreso Nacional Indígena, como vocera representante indígena a candidatura independiente para las elecciones federales en México de 2018, toda la labor de campaña, recolección de firmas y hasta los resultados conocidos de la contienda electoral.  

A pesar de que la documental gira en torno a Marichuy, no es la única protagonista, pues también se plasmó la resistencia de varias comunidades de todo el país; entre las cuales destaca Yucatán y los mayas que luchan por preservar sus recursos, montes y selvas de los proyectos devastadores de energías renovables.  

En entrevista exclusiva para La Jornada Maya, Luciana comentó que, si bien María de Jesús no logró el registro como candidata, se consiguió el objetivo principal: poner en la agenda nacional de nuevo a los pueblos indígenas y evidenciar, una vez más, las fallas de un sistema democrático que es ajeno a ellos.  

Se puso en la mira de los reflectores, añadió, temas que ningún político o candidato hablaba, la lucha por el territorio con los megaproyectos, el racismo, machismo. “Se logró que su voz, y la de los pueblos indígenas, se volviera a escuchar”, señaló.  

La documentalista comentó que en su película quiso mostrar la disidencia, la resistencia de las comunidades activistas, demostrar cómo el modelo económico que sigue imperando en el país no contempla a los indígenas, y que quienes no están de acuerdo con esta visión son desplazados, asesinados o arrestados. “No se acepta su voz, esa disidencia, el estar en contra” comentó.  

Ante esta situación hay un sentimiento de enojo, rabia, pero al mismo tiempo esperanza: están en un punto donde ya no quieren ser tratados de esta manera, y no lo van a permitir, pero también existe una lucha digna y orgullo, “son comunidades que no están sentadas, sino que están buscando formas de organizarse y defenderse y dar soluciones. Hay organización y eso da esperanza”, expresó la cineasta.  

 

¿Cómo describirías a Marichuy?

Me parece una mujer con un temple, una calma, una claridad que la hizo ser la vocera. No cualquier persona hubiera tenido esa capacidad. Es alguien muy empático, tranquilidad, tiene una sabiduría.  

 

Falta lo que falta

Marichuy no consiguió el registro para aparecer en la boleta electoral, en un mensaje agradeció a todos y todas que la apoyaron durante este proceso y manifestó de manera esperanzadora: “Falta lo que falta”.  

Luciana interpreta esta frase como una señal de que hay que, a pesar de este panorama, seguir trabajando, la lucha no ha terminado, que falta trabajo por hacer. Y la resistencia sigue en pie.  

Desde su visión, indicó que el documental sirvió para demostrar que no existe una verdadera democracia en el país. hay injusticias, no se están tomando en cuenta a las comunidades indígenas y hay obstáculos incluso para poder votar en un sistema donde no pueden acceder todos. “La democracia sólo es para quienes pueden entrar en el juego”, comentó.  

Explicó que la película debe hacernos reflexionar sobre qué tipo de mundo queremos vivir, uno destinado a la destrucción o uno donde se defienda la tierra.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Importaciones de maíz, factor que lastima el precio del grano local: Tania González Pérez

La diputada señala que la práctica también perjudica al sector cañero, ganadero y lechero

Jairo Magaña

Importaciones de maíz, factor que lastima el precio del grano local: Tania González Pérez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

La entidad busca promover nuevos productos y preparar el terreno para el 2026

Ana Ramírez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Actualmente el municipio utiliza herramientas de IA para atender reportes ciudadanos

La Jornada Maya

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Productores esperan que el gobierno de Campeche oficialice el acuerdo el viernes

Jairo Magaña

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada