Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

28 de agosto, 2015

David Alpizar Carrillo, titular de la Secretaría de Fomento Económico del estado (Sefoe), señaló que ofrecer a los productores de chile habanero contratos que contemplen tanto la siembra como la cosecha, asegura que el producto sea vendido y se evite la pérdida de grandes volúmenes, como sucedió en 2014, cuando se perdieron mil toneladas debido a la podredumbre.

Alpizar Carrillo declaró a La Jornada Maya, durante la inauguración del Foro para el Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Chile Habanero, que los agricultores siembran el chile cuando el precio de venta es elevado, con la esperanza de recibir ganancias altas, pero al cosecharlo los precios se desploman, reciben mucho menos de lo esperado. Por lo tanto, “un esquema de agricultura de contrato les da la garantía de que al término de la cosecha tendrán un precio justo, sin tener que preocuparse por buscar compradores. Quizá no se consiga el mejor precio del mercado, pero sí una venta segura.

Luis Antonio Kantún Pech, agricultor campechano, señaló que la facturación que exigen las empresas afecta a los productores, viéndose en la necesidad de recurrir a los “coyotes” para comercializar su cosecha: “se lo vendemos fresco a los coyotes, en huacales de entre diez y doce kilos. Antes todo se lo vendíamos a empresas grandes como La Anita, pero ahora exigen factura y eso para nosotros es una traba”.

Ricardo Ascencio Maldonado, productor de chile habanero industrial y propietario de Tecnificación Moderna, declaró que “la falta de correspondencia entre oferta y demanda genera un cuello de botella: muchos quieren comprar, pero hay poca producción, eso genera escasez y precios altos”.

El titular de la Sefoe reconoció que, por su picor, el chile habanero fresco no es consumido de manera masiva, por lo que debe ocurrir una diversificación a nivel industrial para que se elaboren aparte de las salsas y condimentos, como pinturas y gases lacrimógenos.

Existe un mercado potencial en la India y en China, para incursionar en las salsas y condimentos, mientras que a Estados Unidos pueden ingresar productos derivados como los gases lacrimógenos, agregó.

Ascencio Maldonado reveló que ha realizado pruebas con buenos resultados para incursionar en Nueva York, Holanda e Inglaterra, pero encuentra mayor utilidad en el mercado nacional. Sin embargo, reconoció que se debe ingresar a la agricultura de contrato para resolver el problema de comercialización.


Lo más reciente

Evacúan poblados del sur de Quintana Roo ante intensas lluvias

Anegaciones significativas en calles de Chetumal impiden el tránsito de vehículos compactos y motocicletas

La Jornada Maya

Evacúan poblados del sur de Quintana Roo ante intensas lluvias

Morena quiere normalizar el espionaje disfrazándolo de seguridad nacional: Lara Calderón

''El partido construye una maquinaria legal para acumular y compartir datos personales con quien le convenga'', dice el legislador

La Jornada Maya

Morena quiere normalizar el espionaje disfrazándolo de seguridad nacional: Lara Calderón

La Alcaldía de Campeche clausura y multa a chatarrería sin permisos de operación

El sitio operaba sin medidas de seguridad para el personal; suspenden desmantelamiento de una cámara hiperbárica

La Jornada Maya

La Alcaldía de Campeche clausura y multa a chatarrería sin permisos de operación

Clausuran seis gasolineras Campeche por no vender litros completos

Cuatro se ubican en la capital, una en Champotón y una en Calkiní

La Jornada Maya

Clausuran seis gasolineras Campeche por no vender litros completos