Paul Antoine Matos
La Jornada Maya

20 de agosto, 2015

Los jóvenes meridanos están interesados en emprender, pero encuentran pocas posibilidades de ser contratados para un trabajo y si lo son, la remuneración es baja, según reveló el estudio“Diagnóstico y análisis sociodemográfico de las juventudes del municipio de Mérida”, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México en conjunto con la Fundación Idea, a solicitud del Ayuntamiento de Mérida.

De los habitantes de Mérida, 285 mil 715 son considerados jóvenes; el 29 por ciento del total de vecinos. De ellos, la mitad se inicia en el consumo de drogas antes de cumplir la mayoría de edad; mueren principalmente por suicidios y accidentes de tránsito, y un tercio carece de acceso a servicios de salud.

Los resultados de la investigación, para la cual se realizaron entrevistas entre los ciudadanos, empresarios, políticos, dependencias gubernamentales y académicos durante seis meses, fueron presentados ayer ante el presidente municipal de Mérida, Renán Barrera Concha; Iván Castellano Nájera, de la ONU; Irma Uribe Santibáñez, de la Fundación Idea, y Antonio González Blanco, director del instituto municipal de la juventud.

De los meridanos cuyas edades van de los 12 a los 29 años, el 13 por ciento muere a causa de accidentes viales, mientras que el 11 por ciento se suicida. Castellanos Nájera señaló en entrevista con La Jornada Maya que la muerte autoinflingida es consecuencia de la falta de oportunidades en empleo, adicciones y otros factores. Aunque la península de Yucatán tiene al suicidio como un problema de salud, se carece de análisis e información en los municipios, agregó.

Uribe Santibáñez declaró que Mérida no tiene una política pública para la salud mental, lo cual deberá ser atendido.

El empleo es una de las principales preocupaciones de los jóvenes meridanos. Los menores de 29 años consideran escasas las oportunidades de conseguir trabajo y que los sueldos son bajos. Los que tienen entre 20 y 24 años quienes más sufren para encontrar un empleo.

Uribe Santibáñez expresó que la oferta de empleo no se vincula la demanda laboral, lo cual fue secundado por el representante de las Naciones Unidas, quien puso como ejemplo la formación de ingenieros petroleros en Mérida cuando en la ciudad no existe ese mercado. Añadió que el seis por ciento de desocupación laboral entre los jóvenes es engañoso, porque oculta la informalidad y la falta de acceso a la oportunidad de desempeñarse en su área laboral o tener prestaciones. En este sentido, un tercio de la población joven –aproximadamente 140 mil- carece de servicios a la salud.

Uribe Santibáñez señaló la existencia de una brecha de género entre las personas jóvenes contratadas, donde se favorece a los hombres. El estudio presentó que las mujeres reciben una oportunidad laboral el 49 por ciento de las ocasiones, mientras que los hombres el 61 por ciento.

Para reducir el índice de desempleo juvenil, recomendó la vinculación académica y empresarial a través de servicios sociales y prácticas profesionales, para que adquieran experiencia y estén en ventaja al solicitar un trabajo.

[i]Mayor sexualidad juvenil[/i]

Castellanos Nájera afirmó que el embarazo adolescente es un tema relevante en la sexualidad juvenil, donde las encuestas realizadas en el país muestran un incremento entre las personas de 10 a 19 años, por lo que deben generarse acciones para prevenirlo. El estudio arrojó que las madres de familia del sur de Mérida están preocupadas por atender la situación, pero se encuentran limitadas al transmitir el mensaje.

Las mujeres que se embarazan antes de los 20 años cortan su proceso de desarrollo, al verse obligadas a abandonar su educación y ser estigmatizadas por la sociedad, comentó. También existe una demanda de anticonceptivos insatisfecha, la cual crece hasta el doble o triple, pero los centros de salud carecen de la capacitación y discriminan a los jóvenes que los solicitan, agregó.

El 53 por ciento de los jóvenes consumió por primera vez una droga, legal o ilegal, antes de cumplir la mayoría de edad, de acuerdo con el estudio. La edad de inicio ha disminuido. En el grupo de edad ubicado entre los 12 y los 17 años de edad, el 13 por ciento de los hombres consumen tabaco, mientras que las mujeres que fuman son el ocho por ciento; pero entre quienes se encuentran en el rango de 12 a 25 años, la edad de inicio es entre los 15 y los 17 años para los hombres, y entre los 18 y los 25 para las mujeres.

Antonio González Blanco, director del instituto municipal de la juventud, expresó que el estudio es importante para ofrecer a los jóvenes la oportunidad de desarrollarse, lo que beneficiará a la ciudad.

Declaró que la siguiente administración municipal deberá tomar el documento como referencia para la política pública en juventud.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU