Verónica Camacho Chávez
La Jornada Maya
11 de agosto, 2015
El chikungunya es una enfermedad de nueva aparición en el país; se ha presentado en 16 estados y en Yucatán hay 10 casos confirmados, cifra que en las próximas semanas podría llegar a 73, de comprobarse los casos que analiza el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica; informó el secretario de salud del estado de Yucatán, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.
Acompañado por los delegados del IMSS y del ISSSTE en Yucatán, doctor Jorge Méndez Vales y Leticia Mendoza, respectivamente, se indicó que de esos 73 casos, 55 se encuentran posiblemente en Mérida; pero que se ha dado un incremento importante en ciudades del oriente como Tizimín, Valladolid y Tinum.
Explicó que la sintomatología consiste en la presencia de fiebre mayor a los 38.5 grados, dolor muscular intenso y cuadros de artritis en pacientes sin antecedentes.
Diferenció los casos confirmados de los sospechosos como aquellos con resultados positivos en estudios de detección de ácidos nucleicos, aislamiento viral y otros estudios.
Comentó que el aumento de casos sospechosos en el oriente del estado se debe a patologías como la fiebre, dolores musculares y de cabeza, dolor de espalda, nausea, vómitos, salpullidos, artritis y conjuntivitis, que no necesariamente corresponden a la enfermedad.
“En muchas ocasiones se confunden los síntomas, entre dengue y chikungunya, pero al hacer las pruebas se van descartando los casos posibles. No negamos la existencia de la enfermedad, solamente determinamos en qué caso es dengue y en qué caso es chikungunya”.
Indicó que es imprescindible el manejo transparente de las cifras, así como la capacitación: por eso se trabaja en conjunto con el IMSS e ISSSTE, para que la ciudadanía sepa bien cómo se encuentra Yucatán ante esta enfermedad.
En cuanto al tratamiento indicó que “lamentablemente no existe un medicamento que la detenga; que solamente se usan desinflamatorios, analgésicos, antipiréticos y medicamentos para disminuir la comezón de la piel cuando hay algún tipo de salpullido; de tales fármacos existe abasto suficiente en las instituciones de salud pública del estado”.
El titular de la secretaria de Salud hizo énfasis en la necesidad de continuar con la erradicación de los criaderos de larvas de moscos, junto con la fumigación y abatización, así como la descacharrización.
“Estamos trabajando de forma transversal con los presidentes municipales, tanto los salientes como los electos, para que como máximo en los primeros días de septiembre se haga una nueva descacharrizaicón masiva en el estado”.
Expresó que al último corte se tienen registrados 350 casos de dengue en el estado, incluyendo los 73 casos de chikungunya, que podrían confirmarse. El número es significativo para clasificar de epidemia al padecimiento.
El chikungunya, por tratarse de una enfermedad de reciente aparición no ha permitido desarrollar inmunidad, por lo que toda la población del estado es susceptible de contraerla.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada