Eduardo Lliteras Sentíes
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

5 de agosto, 2015

La Organización de Naciones Unidas (ONU), en su reciente Diagnóstico nacional sobre la situación de la trata de personas en México, afirma que Yucatán no es solamente zona vulnerable a ese delito por su vecindad con Quintana Roo, sino ruta de tránsito de organizaciones criminales que trafican ilegalmente con inmigrantes a través de Campeche-Veracruz-Tamaulipas, e incluso de trata integrada al circuito de migración interna de la Riviera Maya, que incluye Mérida, Progreso y Valladolid.
En este circuito interno la prostitución y explotación laboral de mujeres –la mayoría menores de edad y en muchos casos indígenas– es una realidad. Asimismo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mérida aparece en el mapa internacional de trata como uno de los puntos en los que se realiza el tráfico de personas con fines sexuales.

En efecto, mediante el aná- lisis realizado sobre el amplio estudio presentado por la ONU, se detecta que existe un circuito interno de migración –que incluye prostitución y trata– a través de las ciudades de Playa del Carmen, Cancún y Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, así como Progreso, Mérida y Valladolid, en Yucatán. En este circuito se incluye el tráfico de mujeres, con fines de prostitución, provenientes de naciones tanto de Centroamérica como del Cono Sur.
El informe de la ONU señala que “Tapachula y la Riviera Maya actúan a la par con los circuitos locales que se alimentan con migraciones internas, mayoritariamente de regiones vecinas de la frontera. Así, las redes de trata de personas han podido establecer patrones de origen y destino en el área fronteriza del sur del país”.
El Diagnóstico nacional sobre la situación de trata de personas en México, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, indica que “Tapachula, Chiapas, al igual que Cancún y Playa del Carmen, en Quintana Roo, se han constituido en lugares de alta incidencia de explotación sexual infantil, donde menores de edad participan en pornografía o son presentados a turistas como oferta sexual”.

[b]La demanda turística[/b]

Puntualiza que la primera ruta identificada por la ONU responde a las principales zonas turísticas y de desarrollo económico del lado oriental de México. Es decir, “desde Chetumal, lugar de ingreso entre la frontera de Belice y México, y punto de llegada de personas del Caribe y Centroamérica, hasta Cancún, lugar clave para el turismo nacional e internacional, con gran demanda de servicios sexuales”.

Explica que la ruta empieza en Cancún, pasa por Yucatán y llega a Campeche, donde existe importante desarrollo industrial petroquímico que emplea miles de trabajadores, principalmente del sector petrolero, que solicitan servicios sexuales.

Posteriormente, de Campeche la ruta sigue por Veracruz (territorio controlado por grupos delictivos que desarrollan distintas actividades ilícitas), principal puerto de entrada de mercancías de Europa, y llega hasta Tamaulipas y la frontera con Estados Unidos, según muestran los mapas publicados en el informe de la ONU.
Afirma que los principales lugares de explotación para los casos de trata de personas con fines de explotación sexual incluyen casas de citas, discotecas, salones de masajes, clubes privados, tabledance, apartamentos, hoteles en zonas turísticas y de paso, moteles, ferias sexuales (expo-sexo), casas privadas, calles, estéticas masculinas y loncherías, entre otros.

Entre los aeropuertos utilizados por los grupos delictivos para llevar a cabo la trata de personas están sobre todo los internacionales, como el de la ciudad de México, Cancún, Mérida, Guadalajara, Monterrey, Baja California (sobre todo el de La Paz), Sonora y Sinaloa, que son mencionados en las averiguaciones previas de la Procuraduría General de la República.También señala los puertos de Veracruz, Colima, Tamaulipas, sobre todo el de Altamira, como las rutas marítimas utilizadas por la delincuencia organizada para transportar personas con fines de explotación sexual.

La ONU afirma que en Quintana Roo el tema no ha recibido suficiente atención por parte de las autoridades. Agrega que en dicho estado “el comité interinstitucional contra la trata de personas se encuentra prácticamente congelado”, a pesar de ser uno de los principales centros donde se comete ese crimen de alto impacto.

[b]Turismo Sexual [/b]

La ONU insiste en destacar “al corredor turístico de la Riviera Maya, con Cancún como gran imán de turismo sexual”, como uno de los mercados socialmente estratificados y demandantes de sexo del país. Explica que el perfil de los consumidores va “desde los trabajadores que edifican las áreas hoteleras y los migrantes empleados en distintos servicios hasta los turistas nacionales e internacionales que llegan explícitamente en busca de servicios sexuales (cliente preferencial) o los encuentran casualmente (cliente casual) y constituyen un valor agregado a un viaje de negocios”.

Asegura que en Cancún “hay ambientes de permisividad social y porosidad institucional muy concretos que han facilitado la trata de personas con fines de explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre u otras modalidades de explotación laboral, incluyendo trabajos forzados en actividades de la delincuencia organizada”. La ONU advierte que “la población de la región sur-sureste es la que muestra la mayor concentración de factores de vulnerabilidad (altos niveles de analfabetismo, menores niveles de empleo, condiciones laborales precarias, altos índices de marginación y pobreza, flujos migratorios constantes y elevados)”.

Pobreza, falta de oportunidades de empleo cerca de las comunidades, migración a ciudades –por ejemplo, de trabajadoras domésticas–, la presencia de la delincuencia organizada y la falta de educación son algunos factores identificados por líderes de comunidades indígenas que propician la trata de personas, añade.
“Como se ha documentado en otros países, las situaciones de pobreza sumadas a los estereotipos sociales y a la discriminación por género y por etnia propician que las mujeres y niñas sean las personas en mayor situación de vulnerabilidad y accesibles para quienes cometen el delito de trata de personas”. Respecto del número de organizaciones involucradas, de acuerdo con el diagnóstico Human Trafcking Assessment Tool, elaborado por la American Bar Association, en México se han detectado 47 bandas dedicadas a la trata de personas para fines sexuales y laborales.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU