Foto: INAH
La Jornada Maya

México D. F.
10 de junio, 2015

El Instituto Nacional de Antropología e Historia informa a través de un comunicado, que durante los trabajos de restauración u conservación que realizan especialistas de dicho Instituto en el Museo Palacio Cantón, en Mérida, Yucatán, quedaron al descubierto varios grafitis históricos de los años 40 del siglo pasado, elaborados sobre los muros interiores de la buhardilla del museo.

Los grafitis representan una ventana a la vida cotidiana que se desarrolló en la edificación histórica, cuando el espacio funcionó como escuela primaria, informó la directora del museo, Giovana Jaspersen, quien dio a conocer, junto con la restauradora Diana Ugalde, el descubrimiento y los avances del proyecto de restauración del inmueble, cuya primera fase concluyó recientemente.

La titular del museo detalló que durante la intervención de los muros interiores del ático fueron eliminados recubrimientos de pintura de diferentes épocas del edificio, esta limpieza permitió llegar hasta la capa de pintura original, de un color ocre claro, sobre la cual fueron plasmados dibujos y listas elaborados a lápiz, uno de ellos coloreado con el mismo material.

Algunos grafitis están fechados en los años 40, el más antiguo en 1945; otros no tienen fecha pero todos fueron dibujados en la misma capa de pintura, por lo cual se infiere que podrían corresponder a la época cuando el Palacio Cantón funcionó como escuela primaria.

Los motivos ofrecen datos de la vida cotidiana que se desarrolló en ese periodo de la historia del inmueble: listas (elaboradas en letra manuscrita) de calificaciones, de la ropa que conformaba el uniforme, fórmulas químicas; destacan dos diseños que representan al mismo personaje femenino, uno en boceto a escala hecho a lápiz y otro delineado y coloreado también con lápices, similar a las figuras femeninas que aparecían en las historietas de aquellos años.

Aunque los dibujos están muy bien logrados, su relevancia no es artística, pero son rastros que permiten conocer la historia y reconstruir los usos que ha tenido uno de los edificios más emblemáticos de Yucatán; por tal motivo, los más significativos por su relevancia sociocultural se dejaron expuestos al público, destacó Giovana Jaspersen.

La restauradora del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, Diana Ugalde, refirió que el INAH lleva a cabo un proyecto de conservación y restauración de la edificación histórica, construida entre 1904 y 1911, con el cual se busca mantener su buen estado, toda vez que las condiciones climáticas de Yucatán hacen de ésta un reto continuo.

El trabajo se realiza en varias etapas, dado que el edificio tiene cuatro niveles: sótano, planta baja, planta alta y ático; y ello determina la lógica de intervención. La primera etapa, que acaba de finalizar, se centró en el nivel más alto, el ático, atendiendo también cubiertas y terrazas.

Entre los trabajos que se efectuaron, Diana Ugalde mencionó la impermeabilización y la modificación del sistema de desalojo de aguas pluviales, toda vez que ya era insuficiente y estaba deteriorado por el tiempo; estos procesos fueron los más importantes de la temporada, porque evitarán las filtraciones que pudieran afectar el inmueble y las colecciones que alberga. También se cambió el sistema eléctrico, se trabajó toda la carpintería de las puertas y ventanas, con tratamientos de consolidación y fumigación, y los servicios sanitarios.

Asimismo, se restauraron algunas grietas de muros interiores que contenían resanes de cemento hechos en los años 70, que fueron retirados para aplicar material más suave como cal y arena blanca conocida como sascab, utilizada en la región.


Diana Ugalde recordó que desde su construcción, en la primera década del siglo XX, durante el Porfiriato, el Palacio Cantón ha estado en uso constante: fue casa de gobernadores, biblioteca, la Escuela de Bellas Artes, la escuela primaria Hidalgo, también albergó al Instituto Yucateco de Antropología e Historia, y en los años 70 albergó a la primera generación de arqueólogos y antropólogos de la Escuela de Ciencias Antropológicas.

El edificio fue mandado construir como residencia familiar por el general Francisco Cantón, militar, hacendado y gobernador de Yucatán, quien lo habitó hasta su muerte en 1917. La obra fue dirigida por el arquitecto e ingeniero yucateco Manuel G. Cantón Ramos, y el diseño estuvo a cargo del arquitecto italiano Enrico Deserti. En diciembre de 1959 fue inaugurado el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón.


Lo más reciente

Fallece el cineasta James Foley a los 71 años

Dirigió cintas como ‘50 Sombras de Grey’ o ‘Seduciendo a un extraño’

Europa Press

Fallece el cineasta James Foley a los 71 años

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Toma el mazatleco el lugar de Despaigne; Eury Ramos, cerca de volver

Antonio Bargas Cicero

El novato Bernal, ante Veracruz al arrancar la serie en el Kukulcán

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Promocionarán la seguridad militar necesaria

Afp

Israel no participará en plan de EU para distribuir ayuda alimentaria en Gaza

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria

Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país

La Jornada Maya

Wikipedia Maya: Conoce cómo capacitarte gratuitamente para fortalecer la enciclopedia en lengua originaria