Paul Antoine Matos
Foto: María Briceño
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 26 de julio, 2016

Con el encendido del fuego sagrado, los mayas iniciaron ayer su año nuevo en la zona arqueológica Chen Hó, en el Fraccionamiento del Parque en Mérida. En una ceremonia presidida por el h’kín Tiburcio Can May.

El ritual es necesario, no sólo porque permite purificar a las personas y encontrar en la luz la paz, sino también porque las tradiciones mayas se pierden frente a la tecnología. Entonces es necesario conservarlas para que las generaciones más jóvenes las conozcan, declaró el sacerdote solar en entrevista con La Jornada Maya, horas antes del evento.
Manifestó que en el siglo XXI, la tecnología es parte del avance y la modernidad, pero no debemos olvidar de dónde somos, nuestras raíces y orígenes. “La maya es una cultura viva y recordada, que debe ser inculcada a los jóvenes que, en vez de jugar Pokemón, pueden jugar kimbomba o tinjoroch, o leer los cuentos mayas como los de la X’tabay o el Uaychivo, que permiten abrir la mente. No hay que dejar que la tecnología nos gane”, expresó.

Indicó que los abuelos eran llamados “señores de las estrellas”, por el interés de los mayas en la astronomía; por tanto, es necesario recordarlos y mantener las tradiciones presentes, como el encendido del fuego sagrado durante el año nuevo.

Por su parte, Eduardo Rivera Coss, director de la revista Baktún, que organizó la celebración, enfatizó la importancia de que toda la cultura maya se unifique. Recordó que un poeta maya se acercó un día a Tiburcio Can y le dijo que sus ceremonias eran tonterías. Esas declaraciones, afirmó, demuestran la importancia de que las diversas expresiones culturales de los mayas sean investigadas y estudiadas a profundidad.

Aunque existen tres tipos de mayas, los de ciudad que no se identifican con la cultura, los de ciudad-pueblo que son mestizos y siguen al Dios católico, y los profundos, que trabajan en la milpa y aún adoran a las deidades prehispánicas; es necesario que se note que existen diversas expresiones, que deben ser incluidas como las varias representaciones de la cultura maya; “las inconformidades generan divisiones, cuando los mayas deben unirse”, apuntó.

[b]Fuego sagrado[/b]

Hace un año se retomó la celebración del fuego sagrado, en Sotuta, con una participación de 500 personas. Rivera Coss expresó que se toma el 26 de julio como fecha para celebrar el año nuevo, porque fray Diego de Landa escribió que en ese día se celebra, a pesar de que hay variaciones entre las diferentes regiones mayas de México y Centroamérica.
Indicó que es la primera vez, desde la Conquista, que se realiza en la antigua ciudad maya de Th’o, en la zona arqueológica de Chen Hó.


Lo más reciente

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio

La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990

La Jornada

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio


Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026

El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta

La Jornada

Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026