En el ciclo de cátedras primas de la Universidad Anáhuac Mayab, miembros del Sistema Nacional de Investigadores de México y Larry Grill, decano de Investigación del Keck Graduate Institute (KGI), California, afirman que el mundo requiere de emprendedores de biotecnología, al tiempo que compartieron sus experiencias.
En espacios de reflexión, los investigadores coincidieron en que a través de la biotecnología es posible resolver problemas que tienen que ver con el desarrollo de fármacos y vacunas, que precisamente sirven para curar enfermedades.
Sin embargo, a la vez aseguraron que el mundo requiere de emprendedores de biotecnología, pues en algún momento será igual de relevante y se requerirá su uso de la misma forma que hoy es utilizado el internet.
Uno de los ponentes participantes fue el doctor Enrique Galindo Fentanes, quien a lo largo de su trayectoria ha sido reconocido por sus trabajos y ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (1997, 1995 y 2002) y el Premio del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (1990).
Él hizo énfasis en la importancia de usar plaguicidas que no perjudiquen la tierra, pues en diversas ocasiones ha sido comprobado que es una problemática que enfrenta el campo mexicano.
Actualmente en el mercado mexicano hay un biofungicida llamado Fungifree AB, que permite el control de antracnosis en huertos de mango y precisamente en su elaboración participó el doctor Galindo Fentanes.
También participó en este ciclo de ponencias, el doctor Inocencio Higuera Ciapara, pues su trabajo de investigación ha estado enfocado al área de la ciencia y tecnología de alimentos.
Durante su participación, dijo que es importante que la juventud que se dedica al campo de investigación, tomen en cuenta la trascendencia de la biotecnología.
“La biotecnología va a tener el mismo impacto en nuestras vidas que el internet. La biología molecular, por ejemplo, no hubiera sido posible sin el elemento clave del bioemprendimiento”, señaló.
El profesor Grill, decano de KGI, centra su investigación en vacunas de bajo costo para países en desarrollo, además desarrolló una innovadora tecnología de bioprocesamiento para producir y purificar las moléculas expresadas en las plantas.
Como datos generales, los investigadores dieron a conocer que en México hay cerca de nueve mil investigadores dedicados a la biotecnología en todas las ramas y hay 500 empresas relacionadas también.
El ciclo de Cátedras Primas de la Universidad Anáhuac Mayab se realiza cada semestre con el fin de enriquecer la formación académica a través del acercamiento con especialistas de diversas disciplinas y ofrecer a su vez un espacio de reflexión, encuentro y debate sobre temas de actualidad.
Edición: Elsa Torres
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada