Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Además de la población maya, en Yucatán hay otros grupos étnicos, tales como los choles que llevan más de 30 años viviendo en la entidad y otros más como los chontales, tzoles, tzetzales y tojolabales, de acuerdo con el antropólogo social Enrique Javier Rodríguez Balam, investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Yucatán no es un territorio exclusivo de los mayas yucatecos, por ejemplo, los choles llevan asentados aquí más de 30 años y sus hijos hablan chol, maya y español”, compartió el investigador.

Tal es la profundidad de la investigación que realiza Enrique en este tema, que en su libro Choles, mayas y mestizos en el sur de Yucatán, constató la existencia de estos grupos étnicos en el sur del estado.

Rodríguez Balam señaló que las familias mayantes choles que habitan en Yucatán, provienen de una región de Chiapas.

“Ellos vienen de Salto de Agua o Sabanilla porque los choles se fueron moviendo hacia otros lugares del mismo Chiapas, como tierras y montes de Palenque, pero empezaron a desplazarse por cuestiones religiosas, laborales o problemas de tierras y fue así como llegaron a la Península de Yucatán”, explicó.

En el caso específico de Yucatán, los choles han sido identificados en la parte sur y el investigador Enrique registró que en la comisaría San Felipe de Tekax, para 1980, esta zona contaba con una población estimada en 29 personas, mientras que para 1990, tenía 35. 

Posteriormente entre 1995 y el 2000, la población aumentó a 58, de los cuales 30 eran hombres y 28 mujeres, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Balam explicó que aunque no son datos actuales, sí son una evidencia de que los choles transitan en territorio yucateco y sobre todo, que ya cuentan con nuevas generaciones nacidas en el estado.

En su momento, cuando él acudió a la zona, los choles precisaron que aún mantienen su lengua porque es lo único que les queda desde su identidad, es por eso que jóvenes, niñas y niños aún hablan el maya, chol y español.

En este panorama, los choles de Yucatán son indígenas chiapanecos que en territorio yucateco no cuentan con referentes tan cercanos a ellos y en el caso de las mujeres jóvenes, se emplean en su mayoría como empleadas domésticas y los hombres son empleados de empresas transnacionales.

A pesar de que en el caso de los tzoles, tzetzales y tojolabales, también originarios de Chiapas, son los menos en números, el investigador dijo que sí existen, pero a la fecha no hay investigaciones profundas sobre este tema.

En el caso de los chontales, éstos son provenientes de Quintín Arauz, Tabasco y sobre esto, el antropólogo también dijo que en Yucatán circula una cantidad de grupos étnicos de la familia maya, que no sólo son peninsulares, sino que son de Chiapas, Tabasco e incluso Centroamérica, sobre todo Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Bermúdez: por un proceso ejemplar

Editorial

La Jornada

Bermúdez: por un proceso ejemplar

Sheinbaum y Carney buscan fortalecer la relación bilateral México-Canadá y la prosperidad compartida

Con el encuentro entre ambos mandatarios se prevé ampliar comercio e inversiones

La Jornada Maya

Sheinbaum y Carney buscan fortalecer la relación bilateral México-Canadá y la prosperidad compartida

Legislativo de Bolivia aprueba ley que prohíbe el matrimonio y la unión libre infantil

Entre 2014 y 2023, el Estado registró 487 casamientos de niñas de entre 12 y 15 años

Ap

Legislativo de Bolivia aprueba ley que prohíbe el matrimonio y la unión libre infantil

Comparece Rafael Caro Quintero en su cuarta audiencia de procedimiento en NY

Juez considera la petición para modificar las condiciones de su encarcelamiento

La Jornada

Comparece Rafael Caro Quintero en su cuarta audiencia de procedimiento en NY