Óscar Rodríguez
Foto: Gerardo Jaso
La Jornada Maya
Mérida
28 de marzo, 2016
Las zonas arqueológicas de Dzibilchaltún y Chichén Itzá generaron, en el período de asueto de Semana Santa, una derrama económica superior a los 15 millones de pesos, de los cuales más del 55 por ciento ingresó a las arcas estatales; el resto a la Federación, revelaron Llian Vit Suzan y Marco Antonio Santos Ramírez, directores de ambas urbes mayas, bajo la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Debido a su fama de maravilla del mundo, la zona arqueológica de Chichén Itzá fue la más visitada durante la llamada Semana Mayor, al reunir a 88 mil 232 visitantes; de los cuales 50 mil 916 fueron extranjeros y 37 mil 012 nacionales, según reveló Santos Ramírez.
Precisó que el día con mayor afluencia fue el pasado lunes 21, debido al equinoccio de primavera. Este día acudieron 17 mil 323 visitantes, de los cuales 10 mil 480 fueron nacionales y 6 mil 327 extranjeros.
Apuntó que otro día con importante afluencia de visitantes fue el pasado miércoles 23, cuando 11 mil 671 visitantes extranjeros acudieron a admirar los monumentos de la zona arqueológica, junto con dos mil 844 mexicanos, para sumar 14 mil 515 personas.
Detalló que el INAH solamente cobra 65 pesos por persona, de lunes a sábado, sin distingo de extranjero o nacional, mientras que el gobierno del estado cobre 167 pesos a personas de otros países y 89 al mexicano.
Subrayó que, en total, casi 14 millones de pesos fueron generados por parte de Chichén Itzá, de los cuales casi 4 millones fueron para el INAH y más de 9 millones para las arcas del gobierno estatal.
Precisó que los domingos no se cobra a los nacionales el acceso a las zonas arqueológicas del país, por lo que más de 8 mil 500 mexicanos pudieron disfrutar de las maravillas de Chichen Itzá de manera gratuita.
Indicó que, en promedio, una persona camina la totalidad de la urbe maya en dos horas y 40 minutos.
[h2]Chapuzón primaveral[/h2]
Por su parte, el director de Dzibilchaltún, Vit Suzan, precisó que durante la Semana Mayor acudieron más de 8 mil visitantes, de los cuales el 85 por ciento fueron nacionales, y generaron una derrama económica de un millón de pesos.
Indicó que en el caso de la urbe maya bajo su cargo ingresaron más de ocho mil personas con boleto pagado, a contemplar las maravillas de la zona arqueológica ubicada menos de 15 minutos de la capital yucateca.
“La mayoría fueron nacionales, principalmente de Yucatán, Tabasco y Quintana Roo. Muchos han dado la vuelta al sitio en compañía de un guía local y luego se echan un chapuzón en el cenote”, finalizó.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez