Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

23 de marzo, 2016

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) desconocen la investigación sobre la presencia de la bacteria E. Coli en garrafones de agua purificada que se venden en la costa yucateca, específicamente Celestún, Río Lagartos y Progreso, al igual que algunos puntos de Mérida, publicada en el libro La calidad del agua y sus diversas aplicaciones, realizada por el maestro en recursos naturales y desarrollo rural, Rubén Solís Mecalco.

Eduardo Batllori Sampedro, titular de la Seduma, cuestionó ayer, durante un acto del Día Internacional del Agua en el Gran Museo del Mundo Maya, si “¿eso lo presentó en algún lugar o me lo mandó a mí? Es bueno que se presente en un libro, pero también a las autoridades correspondientes, a la Conagua, a nosotros, para tomar cartas en el asunto.

“Si se queda en un libro o un artículo está bien curricularmente, pero si hay ese tipo de resultados debe notificarse inmediatamente. No dudo, y más en los pueblos, que existan situaciones de este tipo.”

¿No ha habido acercamiento con la Secretaría?

“No que yo sepa. Que me haya mandado resultados, no”.

Sin embargo, al preguntar al autor, por segunda vez, las empresas específicas que presentan ese problema, Solís Mecalco manifestó que no es su objetivo exponer a las empresas a través de la investigación, pero que los nombres son conocidos por la SSY.

A la dependencia sanitaria se pidió la información, pero aseguraron desconocer la investigación. Aunque comentaron que “si fuese cierto ya estuvieran cerradas, recuerda lo que le sucedió al hotel Montejo. No podemos permitir que se ponga en riesgo la salud de la gente”.

[h2]Agua agroquímica[/h2]

Batllori Sampedro indicó que se ha avanzado en el tema de la contaminación del manto acuífero por agroquímicos, debido a que la Seduma trabaja con más de 20 instituciones relacionadas con el tema del agua, para el cuidado del líquido. Comentó que hace unos días se reunió con dichos organismos.

Mencionó que también se ha creado el Centro de Acopio y Transferencia en Mérida, para recibir los envases que contienen los contaminantes. Además, agregó que se planea la construcción de un par más en Tizimín y Oxkutzcab, para cubrir el oriente y el sur del estado.

Señaló que tienen tres comisiones, una con los servicios agropecuarios, otra con los aspectos normativos por la presencia de los plaguicidas prohibidos, y de capacitación, que el 11 y 12 de abril ofrecerá un taller.

El año pasado, La Jornada Maya publicó un reportaje basado en un estudio del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, en el que se revelaba la presencia de agroquímicos en la leche materna de mujeres en comunidades indígenas, quienes ingerían agua contaminada con los elementos utilizados en el campo.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos