Óscar Rodríguez
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

16 de marzo, 2016

Luego de destacar la trascendencia que tienen las iniciativas para declarar Patrimonio Cultural Intangible a la trova, la jarana y la charrería, la Comisión de Arte y Cultura del Congreso de Yucatán acordó ayer realizar tres reuniones de trabajo con expertos en dichas manifestaciones tradicionales de México y del estado, con la finalidad de enriquecer la propuesta que actualmente se debate al interior del organismo.

Durante la sesión de trabajo ayer, el diputado panista José Elías Lixa Abimerhi, presidente de la Comisión, explicó que en pasado encuentro con la Asociación de Charros del estado se estableció el compromiso para que a través de un representante participen en una de las reuniones de la Comisión.

Por ello, y a propuesta de los diputados del PVEM y PRD, Enrique Febles Bauzá y David Abelardo Barrera Zavala, respectivamente, presentes en las labores de este día, se ampliará también la invitación a conocedores o artistas de la jarana y la trova, a fin de que los legisladores conozcan más de lo que conlleva la práctica de dichas actividades así como su arraigo en diversas partes de la entidad.

Los integrantes de la Comisión recibieron también los documentos que contienen las tres iniciativas previamente mencionadas, así como la referente a la nueva Ley de Desarrollo Cultural de Yucatán.

Además, Lixa Abimerhi propuso sea cambiado el término intangible por la expresión inmaterial, debido a que la tendencia internacional para la declaratoria de las manifestaciones artísticas y culturales es en ese sentido.

Adelantó que tendrán 45 días para discutir y enriquecer la propuesta enviada por el gobernador Rolando Zapata Bello.

En su oportunidad, María del Rosario Díaz Góngora, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), vicepresidente de la Comisión, manifestó que la charrería se ha transmitido de generación en generación, por lo que es una tradición que prevalece en municipios yucatecos, fomentando la convivencia familiar.

El presidente de la Comisión de Arte y Cultura de la LXI Legislatura solicitó sean entregadas las cuatro iniciativas a los representantes legislativos de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM), de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza (Panal) y Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), de igual forma solicitó a la Secretaría General la elaboración de las respectivas fichas técnicas.

[h2]Semana cultural[/h2]

La lucha por la igualdad de género tiene en la educación uno de sus más grandes pilares, por lo que juega ya un papel trascendental en el rol que desempeñan las nuevas generaciones en nuestra sociedad, se afirmó al arrancar la Semana Académica y Cultural de la preparatoria “Salvador Alvarado” de la capital yucateca.

La presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, Celia Rivas Rodríguez, la diputada Verónica Camino Farjat y la magistrada Adda Cámara Vallejos, participaron en la reunión que puso en marcha los festejos y hablaron del papel de la mujer en la sociedad.

Ante más de 150 alumnas de los tres grados de dicho plantel educativo, las panelistas abordaron el tema de las mujeres a 100 años del primer Congreso Feminista e hicieron un llamado a que yucatecos sigan trabajando en conjunto por la igualdad.

“El legado de las mujeres que encabezaron ese primer Congreso está más vigente que nunca. Sí, se han logrado avances, pero es un hecho que aún falta mucho por hacer, por lo que la preparación académica, el esfuerzo y la lucha diaria por ser mejores abonarán cada vez más en el tema”, subrayó Celia Rivas.

Durante su intervención, resaltó que el papel de las nuevas generaciones se centra en el impulso de capacidades y conminó a las jóvenes preparatorianas a no cejar en su preparación porque, reiteró, la educación juega un papel primordial cuando se habla de derechos humanos, igualdad y representatividad de las mexicanas en la vida productiva.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos