Paul Antoine Matos
Foto: Raúl Angulo Hernández
La Jornada Maya
16 de marzo, 2016
El periodismo ha sido modificado por las redes sociales; hace 40 años el propio medio era el mensaje, debido a que iniciaba la proliferación de los televisores, pero hoy, con el Internet, se ha transformado y el mensaje son las propias audiencias, manifestó Jenaro Villamil, periodista yucateco de la revista [i]Proceso[/i], especializado en el tema de las telecomunicaciones.
Durante su participación [i]Periodismo en las redes sociales,[/i] en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2016, Villamil declaró que las redes sociales han provocado un cambio en la sociedad mexicana. Un ejemplo es el estado de Veracruz, donde los ciudadanos se han manifestado en contra del gobernador Javier Duarte.
“La sociedad veracruzana ya perdió el miedo a la política criminal de Javier Duarte, no se acalla, debido a que en Veracruz las redes sociales están vivas”, enfatizó.
Expresó que matar cuentas de Internet es más difícil que matar a personas y periodistas; pero, de cualquier modo, “no sirve de nada, porque no evita que la gente se entere, se indigne o pierda el miedo”, declaró.
Antes, sin el Internet, la noticia podía gestarse con un día de anticipación, pero con la llegada de las redes sociales, la producción se ha modificado, porque ya se sabe. Por tanto, el periodismo actual no puede ignorar el flujo de las redes sociales.
Actualmente, la mayor amenaza para el periodismo es que se pierda el oficio, sobre la falsa idea de que cualquiera puede ser periodista o reportero, con tan sólo tener un teléfono celular con cámara y conexión a Internet. Y con ello que los talentosos periodistas de antaño aún no se hayan actualizado.
“Los periodistas tenemos algo de chismosos, pero no todos los chismosos son periodistas”, expresó. Existe cualquier cantidad de jóvenes con[i] blogs[/i] en Internet, pero la gente debe darle el valor al contexto.
“La baja calidad del periodismo es también una amenaza”, afirmó. Por tanto, la labor de los medios es apostar por la inteligencia de las audiencias y no buscar el tráfico por sus redes con videos que no interesan a la opinión pública o notas sensacionalistas con éxito efímero.
“Periodista es quien cuenta mejor la nota, no el primero que la publica”. El escribir bien, añadió, es un asunto de actitud no de edad.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez