Fotos y texto: Óscar Rodríguez
La Jornada Maya
9 de marzo, 2016
El Congreso de Yucatán aprobó, por unanimidad de los diputados, modificar la ley para prevenir la violencia obstétrica, para instrumentar medidas concretas que garanticen que toda mujer reciba una atención prenatal apropiada.
A pesar de este triunfo legislativo, las diputadas de los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Acción Nacional (PAN), Jazmín Yaneli Villanueva Moo y Beatriz Zavala Peniche, respectivamente, destacaron desde la tribuna que, lejos de las felicitaciones y las celebraciones que autoridades promueven el 8 de marzo, la discriminación hacia la mujer es evidente en todas las esferas de la sociedad.
Villanueva Moo, expresó que no se puede hablar de igualdad en Yucatán, cuando en la toma de decisiones sigue siendo un asunto predominantemente masculino, la mujer es relegada a espacios secundarios y el reconocimiento de sus derechos se queda solamente en el papel.
“En el plano municipal, los números siguen siendo deplorables. Tan solo ocho municipios son gobernados por mujeres, una cifra que se aleja mucho de los principios de igualdad deseables”, indicó.
Manifestó que hoy en día las mujeres no necesitan de un reconocimiento que se quede en la tinta, pues ese sector tiene que afrontar el grave problema de desigualdad y falta de equidad que sufre el estado con acciones, y sobre todo con educación.
En tanto, Zavala Peniche indicó que el PAN logró incluir en el nuevo marco legal las sanciones necesarias para que la nueva ley no se quedara en acciones de prevención y promoción de la salud.
“Hoy aprobamos un dictamen que vendrá a prevenir la violencia obstétrica. Estamos así acercándonos a tratados internacionales y al marco jurídico nacional”, explicó.
Apuntó que con el nuevo marco legal, todo aquel médico que se niegue a atender una emergencia obstétrica será sancionado, con lo que los índices de mortandad materno- infantil deberán disminuir sensiblemente.
En entrevista, la presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Celia María Rivas Rodríguez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), resaltó la trascendencia de las modificaciones, pues con ello “ponemos el ejemplo al abordar de forma positiva el acceso de una buena atención a las yucatecas en proceso de gestación”.
Precisó que las sanciones a quienes incurran en alguna omisión o acto que violente el proceso de embarazo en alguna institución están debidamente señaladas en la ley de responsabilidades de los servidores públicos, mismas que a partir de estas reformas serán difundidas entre la ciudadanía.
En otros temas, la Mesa Directiva turnó a la Comisión de Arte y Cultura las iniciativas con proyecto de decreto por las que se declara a la jarana, la trova y la charrería como Patrimonio Cultural Intangible del estado. Asimismo, los diputados aprobaron celebrar la próxima plenaria el jueves 10 de marzo a las 11 horas.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez