Texto y foto: Paul Antoine Matos
La Jornada Maya

7 de marzo, 2016

[i]No has de tener sinsabores, pues allí toditos van, a tomar el Pipperman, que es el rey de los licores, recitaba un anuncio popular de esa agua fuerte a inicios del siglo XX en las cantinas. Esos lugares “son el centro neurálgico de la cultura popular”[/i], expresó el académico José Juan Cervera, durante la presentación de [i]Anécdotas de las cantinas de Mérida: Para que amarre[/i],el nuevo libro de Sergio Grosjean.

Con las historias ocultas de las cantinas, Sergio Grosjean, quien además de escritor es espeleólogo, empresario y pintor, muestra cómo es la vida en esos lugares que, a su parecer, han sido desplazados por los bares, y el cantinero por los [i]barman[/i], lo que ha provocado la pérdida de esa cercanía entre los clientes y el que está detrás de la barra, quien se convertía hasta en un confidente.

En la presentación, llevada a cabo en cantina El Marinero, el enmascarado [i]Espectrín[/i] Gómez declaró que esa pérdida de las cantinas se nota en lugares como El Bufete, un abrevadero en el que se servía agua fuerte pero que perdió su espacio para convertirse en un Oxxo.

Por su parte, Roldán Peniche Barrera recordó que hace 50 años en los alrededores de la Plaza Grande por las cantinas, tradición que se ha perdido, ya que hoy no se encuentran en esa zona.

José Juan Cervera expresó que las cantinas representan los lugares en donde se fraguaron acontecimientos históricos, además de que cada una tiene su propia personalidad y se refleja en su nombre, con sus valores y su ambiente.

Indicó que son centros de reunión en los cuales se diversifica el tipo y la condición del público, y que actualmente ya existen aquellas que atienden a los jóvenes, con sus gustos específicos.

Recordó una anécdota, en la que el antropólogo Manuel Gamio, hace casi un siglo, llegó a una cantina en Mérida y solicitó una cerveza. “¿Nacional o extranjera?, preguntó el cantinero; él respondió extranjera. Entonces, el cantinero le sirvió una XX, de Orizaba, Vercaruz. Al observar esa acción, Gamio cuestionó el porqué si la cerveza era nacional. El cantinero respondió: aquí, las cervezas nacionales son yucatecas, todo lo demás es extranjero”.

Por su parte, el doctor Renán Góngora Bianchi y su compañero Ringo (un muñeco), consideraron que en las cantinas se aprende hasta de filosofía, aunque con un lenguaje más subido de tono, al igual que la explicación que dio para justificar.

El libro se venderá en diversas cantinas de Mérida, así que habrá que realizar un recorrido para conseguirlo. ¡Qué sufrimiento!


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos