Óscar Rodríguez
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
3 de febrero, 2016
El presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social del Congreso del estado, el panista Manuel Díaz Suárez, aseguró que debido a que el virus del Zika es nuevo en México, se prevé un alto nivel de contagio, por lo que es necesario que además de las estrategias ya dispuestas por la autoridad se establezca una ley que las obligue a mantener el nivel de atención y ésta no sea sólo a voluntad del gobernante en turno.
Abordado por los medios de comunicación en el Congreso local, Díaz Suárez afirmó que todos los yucatecos somos vulnerables al zika, por lo que el nivel de contagio podría ser mayor que el registrado con la aparición del chikungunya en 2015.
“Hay que agradecer al descenso de temperatura para que los casos no se hayan disparado, como sucedió el año pasado con el dengue y chikungunya”, expuso el también médico de profesión.
Díaz Suárez advirtió que una vez que empiecen las lluvias y las altas temperaturas, se multiplicarán los casos de las tres enfermedades, ya que el mosco [i]Aedes aegypti[/i], vector de dichos males, es endémico de la región.
“Por ello exhorto a todos los órdenes de gobierno a sumar esfuerzos. También celebro que se estén tomando medidas de prevención porque el año pasado se reaccionó tarde”, señaló.
Adelantó que la Comisión que preside ya casi tiene lista una iniciativa para reformar la Ley de Salud del Estado de Yucatán, para que queden en la ley las acciones que deben realizar los alcaldes y los gobiernos estatal y federal.
Consideró positivo que las autoridades estatales ya estén tomando medidas, como las anunciadas durante el encuentro de alcaldes y funcionarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (INDERM), lo que demuestra que no están de más las medidas de prevención.
Sobre la alerta nacional y mundial que se está dando por el virus del Zika, el legislador dijo que es adecuada; que no debe alarmar a las personas porque lo único que se busca es que no haya consecuencias por la enfermedad.
“Lo que se está haciendo es llamar la atención de la población, de las áreas de Salud, de las autoridades sanitarias, para que las medidas que se tomen, se hagan a tiempo y no como ha pasado en años anteriores, que el dengue y chikungunya se manejaron mal, más como respuestas, que como prevención”, concluyó.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez