Activistas y organizaciones civiles en defensa de los derechos de la comunidad LGBTTTI dieron a conocer a este 13 de marzo la Agenda Política LGBTTTI, la cual entregarán a todos los partidos políticos, candidatos y candidatas que de cara al proceso electoral 2021 aspiren a un puesto de elección popular.
Entre las exigencias que contempla ésta agenda están: el reconocimiento del matrimonio igualitario; la prohibición de las “terapias de conversión” y de cualquier intento por corregir y cambiar la orientación sexual o la identidad de género de las personas y modificación de la Ley del Registro Civil para el reconocimiento de la identidad de género entre otros puntos.
El fin es que dichas peticiones sean integradas y tomadas en cuenta en las plataformas electorales y así reconocer a quienes tengan un verdadero compromiso con los Derechos Humanos y la no discriminación por orientación sexual e identidad de género
Contrario a lo que muchos han planteado desde siempre, de acuerdo con Alfredo Morales Candiani, integrante de Derechos, Cultura y Diversidad Sexual, el colectivo LGBTTTI hoy por hoy representa un número importante del electorado, de la población que históricamente ha visto vulnerado sus derechos y una desigualdad marcada a lo largo de los años en Yucatán.
Además, agregó, “de manera organizada, han demostrado tener mayor incidencia para exigir a quienes nos representa en el Congreso y ayuntamientos hagan la adecuaciones y reformas necesarias para reducir esta brecha de desigualdad contra este sector de la población”.
Hizo un llamado a todas y todos los aspirantes a un cargo público: “Los derechos humanos no se someten a consultas, a discusión. Simplemente se ejercen para garantizar la equidad e igualdad de todos los habitantes de Yucatán”, manifestó.
Amelia Ojeda Sosa, abogada de la Unidad de Atención Psicológica Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, (Unasse), que para quienes pretende llegar al Congreso de Yucatán, se les demanda la reforma a la constitución y al Código de Familia para garantizar y reconocer los derechos al matrimonio, concubinato, filiación de hijos e hijas de familias homoparentales, incluyendo la adopción.
Además, pidieron integrar al Código Penal de Yucatán la figura de Crimen de odio o volverla agravante en los casos de asesinato, derivado de prejuicios por la orientación o diversidad sexual.
Los crímenes de odio suelen juzgarse como asesinatos sin tomar en cuenta los componentes de odio y de prejuicios que están presentes en esos casos. La visibilidad de la homofobia/transfobia en estos hechos resulta fundamental para mandar un mensaje a la sociedad de cero tolerancias con estos actos.
Para quienes aspiran a una legislatura federal, detalló, que tienen que hacer un análisis de aquellas leyes federales que impactan a las personas LGBTTTI que se encuentran en Yucatán, relacionadas con temas laborales, prestaciones de servicios de salud, programas nacionales para una atención integral y prevención en salud sexual y reproductividad, así como otorgamiento de presupuestos públicos para que los programas sean operantes.
A su vez, señaló que es necesario fortalecer las estructuras, organismos e instituciones que velan por la no discriminación y deben abstenerse de votar cualquier iniciativa lesiva y regresiva en materia de Derechos Humanos y no discriminación.
En cuanto a quienes van a competir por un cargo a nivel municipal, la abogada señaló que es urgente que haya una cultura de respeto y atención a las problemáticas que viven las personas LGBTTTI, principalmente la violencia comunitaria.
También exigió la Instalación de los Consejos Municipales contra la Discriminación hacia la Diversidad Sexual; modificar sus Bandos de Policía y Gobierno a efecto de adecuarlos a los criterios nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos y No Discriminación y sumarse de manera simbólica al “Día Internacional contra la Homofobia” y al “Día Internacional de la Diversidad Sexual” por medio de iluminación de lugares públicos, posicionamientos y publicaciones en sus plataformas.
Ojeda Sosa indicó que buscarán tener reuniones con las y los candidatos de todos los partidos para dar a conocer esta agenda y se les hable de cuáles son los lineamientos que ya existen a nivel nacional e internacional, obligatorios para incluir en las políticas públicas.
Por otro lado, las y los activistas negaron que vayan a amenazar con no votar por los aspirantes de no sumarse a esta agenda, como han hecho otros grupos conservadores. “No hay una amenaza, simplemente hemos llegado a conocer y reconocer el trabajo de cada uno de estas personas y hoy por hoy la ciudadanía es más consciente de quienes son esas personas que de verdad sí llevan una agenda a favor de los derechos humanos y quien sólo en el discurso”, expresó Morales Candiani.
Edición: Elsa Torres
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe