La poesía es alimento para el alma, aunque sea un cliché, pero es verdad, la poesía puede funcionar como un remanso, como un arma, como una manera de apropiarse del mundo, ya sea leyendo o escribiendo, afirma la yucateca Irma Torregrosa.
Gracias a la lectura en voz alta de poemas, la ahora poeta Irma Torregrosa pudo corregir un trastorno del habla que tenía desde pequeña. A partir de eso la poesía no la soltó.
La poesía llegó a la vida de Torregrosa de una manera muy “casual” como ella misma asegura, y fue para corregir la tartamudez que tenía, tanto en su casa como en la escuela, la ponían a leer en voz alta.
“Mi abuelita tenía libros de poesía, como Las 10 mejores poesías mexicanas y de ese estilo, así que mi primer acercamiento fue por lo sonoro”.
Torregrosa obtuvo el Premio Regional de Poesía José Díaz Bolio 2012 y el Premio Hispanoamericano de Poesía San Román 2017.
Estudió la licenciatura en Comunicación Social, tomó talleres de literatura, y forma parte de la primera generación de Creación Literaria en Bellas Artes.
Actualmente, con 13 años en el mundo de las letras, da clases en la escuela de Creación Literaria de Bellas Artes y en la Escuela Preparatoria Modelo.
Poesía yucateca
Torregrosa considera que hablar de poesía local o yucateca, sería encasillar a un poeta en algunos temas.
Respecto a la poesía clásica yucateca, considera que partió de ser regionalista pues hacen referencia a sitios locales, por ejemplo. Sin embargo "es un tema que se agotó”, recalca.
“La generación de poetas a partir de la década de 1980 en adelante, estamos tratando de explorar otros temas que nos desencasille de poetas peninsulares. Creo que calificar a los poetas como poetas de Yucatán o peninsulares nos encasilla mucho en cuestión imaginaria y nos limita. La búsqueda ahora de los colegas son personales y no una poesía que está anclada a Yucatán.”
Sobre el espacio de las mujeres en la poesía, Torregrosa menciona que como mujer “estamos viviendo un momento histórico y la poesía también es una herramienta política, nos ayuda a apropiarnos y a situarnos”.
En el ámbito cultural, afirma que persisten muchos vicios en los talleres literarios contra las mujeres y abunda la violencia simbólica.
Nuevo proyecto
Ahora, la escritora trabaja en un libro de poesía para su segunda publicación en el que abordará a la naturaleza humana a partir de ejemplos como “la metáfora de la taxidermia y lo que los seres humanos conservamos a través del tiempo”.
Escribir sobre la naturaleza humana es lo que más la inspira, en un intento de conocerse a sí misma también, subraya.
------------------------------
Transfiguraciones (fragmento)
Una mujer saca un espejo en mitad de un autobús
repleto de pasajeros. Comienza a maquillarse.
En medio del desorden, su silencio crea
un espacio donde todo es vulnerabilidad.
La mano izquierda sostiene
el peso de su imagen, su rostro
perfectible, sus colores naturales.
Con la precisión de un corte se delinea
los ojos, cambia su temperamento
y su especie, por una más felina.
Saca una brocha pequeña,
toma el rubor y lo deposita con suavidad
en la parte alta de sus mejillas,
haciendo círculos se deshace del tedio,
se protege por si hoy las cosas no salen bien.
Toma un labial, repasa en sus labios un color
que he visto también en las últimas luces del día.
Se pone rímel. Abre más los ojos,
se asombra de ella misma
y guarda el espejo en la cosmetiquera.
La he mirado todo el camino, discretamente.
Quisiera tener su valentía. Cambiarse el rostro
frente a una multitud no es un milagro pequeño.
Edición: Emilio Gómez
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada