Katia Rejón
Foto: Comma
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 27 de agosto, 2018
A diferencia de otros géneros musicales como la ópera, el rock, los géneros populares o la música clásica, la música contemporánea todavía no está consolidada en el estado, de acuerdo con los músicos Enrique Rejón Palma y José Luis Gil Bolio, coordinadores del Festival de Música Contemporánea de Mérida (Comma) que se llevará a cabo los próximos 7 y 8 de septiembre en el Centro Cultural Olimpo. La entrada es gratuita.
El proyecto apoyado por el Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música del Ayuntamiento de Mérida, tiene como objetivo crear una plataforma de difusión y creación de la música contemporánea.
En entrevista con [i]La Jornada Maya[/i], los organizadores aclaran que el festival no sólo abarca la “clásica” música contemporánea sino que incluye otros géneros de corte nihilista, música concreta, experimental, electrónica de cámara, electroacústica e improvisación.
Opinan que en Yucatán hay creadores de estos géneros. Sin embargo, pocas veces encuentran espacios para coincidir y dar a conocer su trabajo.
“Nos gustaría colaborar para que se forme un público. Es importante que las personas que escuchen un set sepan que no todo será igual. El primer atractivo del festival es la variedad”, explica José Luis Gil.
Como invitados especiales estará el Ensamble Liminar de la Ciudad de México, quienes interpretarán tanto autores del canon contemporáneo, como Giacinto Scelsi o James Tennet, como piezas actuales de autores como Michael Winter y el mexicano Ignacio Baca-Lobera.
El festival inicia con el concierto de Musgrav, grupo debutante de Gabriel López Palma y Cristian Morales quienes interpretarán piezas electroacústicas con instrumentación prehispánica. El mismo día participa Leonel Traconis con medios electrónicos e instrumentos de cuerdas; José Luis Gil en un concierto electrónico, e improvisación electroacústica a cargo de Armando Martín y Leonel Traconis.
El festival está dedicado a Manrico Montero Calzadíaz (1973-2018), artista sonoro, investigador de bioacústica y cineasta que falleció en mayo pasado.
“Manrico vino a tocar hace muchos años como [i]Dj[/i] a Mérida. Desde entonces se creó una conexión y empezó a trabajar en la península. Hizo una fonografía del ecosistema de Sisal, específicamente de los flamingos. Era muy cercano a nosotros. No hay otro fonografista en México a nivel de él”, comenta Enrique Rejón.
Manrico Montero iba a ser uno de los invitados especiales para el festival pero debido a su muerte, decidieron hacerlo en su memoria.
El sábado 8 de septiembre a las 19 horas inicia el segundo día del festival con el Concierto multicanal electroacústico, en el Patio Central del Centro Cultural Olimpo, que incluye piezas de compositores miembros de la Asociación de Arte Sonoro Mexicano (AARSOM) integrado por Javier Álvarez, Antonio Russek, Manuel Rocha, Mauricio Valdés, Elías Puc, Roberto Morales, Vicente Rojo y Rodrigo Sigal.
“Se trata de una instalación que genera un círculo con el público, Elías Puc será quien dirige la música acusmática (pregrabada) y crea una sensación de direccionalidad y movimiento”, explican.
Ese mismo día habrá un set electroacústico a cargo de Enrique Rejón Palma en la melódica, composición y medios electrónicos y Javier Beci en la percusión y objetos resonantes; y el concierto de clausura de Ensamble Liminar.
“Si les gusta escuchar música y el sonido de las olas, seguramente les gustarán los conciertos”, adelanta Gil Bolio.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada