Juan Manuel Contreras
Foto: Raúl Angulo Hernández
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 23 de julio, 2018

Todos los días, desde hace 35 años, el señor Nemesio Aké Chávez despierta a las cinco de la mañana en su casa de la colonia San Pedro Noh Pat; y luego de desayunar “lo que puede”, se dispone a abordar su bicicleta para dirigirse a su trabajo en una maderería, ubicada en el anillo periférico, en donde labora como obrero.

Es un tramo de unos cinco kilómetros, sin embargo, no es la distancia lo que cabe destacar del recorrido, sino que éste transcurre a lo largo de una de las arterias más peligrosas de la ciudad, “la vía que no perdona”, el periférico de Mérida.

Dicho circuito consta de 50 kilómetros que “abrazan” a la capital yucateca. Don Nemesio, de 70 años, monta su ligero vehículo para integrarse al tráfico característico de las horas pico. “Todos tienen prisa a esas horas”, relató en entrevista con [i]La Jornada Maya[/i].

En su casa, la preocupación por la integridad física del septuagenario es constante. La esposa lo ha alentado en innumerables ocasiones a conseguir un vehículo. “Por lo menos una moto”, dice, pero el obrero es fiel a su rutina; además que la situación económica no es muy boyante en el hogar.

“Se te avientan los coches”, recordó, y añadió que cuando se trata de camiones grandes, éstos “te jalan”, por lo que empeora la situación para quienes optan por el uso de vehículos de dos ruedas y se ven en la necesidad de transitar por el periférico meridano.

Sólo en lo que va del año se han reportado 21 accidentes mortales en la vía; el último suscitado el día de ayer, cuando un automóvil arrolló a un ciclista y posteriormente chocó contra la barra de contención, con saldo de dos personas fallecidas.

Según reportes de la Fiscalía General del Estado (FGE), 55 por ciento de los siniestros ocurren en el tramo que abarca del kilómetro 12 al 19, al sur-oriente de la ciudad.

En su larga carrera, Aké Chávez ha presenciado decenas de accidentes: atropellados, colisiones, conductores de vehículos ligeros arrollados; y a pesar de que asegura conducir su bicicleta con extrema precaución, “uno no puede confiarse de los demás”.

Ante la creciente ola de decesos, René Flores Ayora, coordinador de Seguridad Vial de la Policía de Mérida, emitió una serie de recomendaciones a fin de abatir los siniestros viales en el periférico emeritense.

Entre las acciones destaca la disminución de la velocidad máxima permitida, de 90 a 80 km/h, la reactivación de los radares de velocidad (fotomultas), terminar las calles laterales del periférico de baja velocidad (máximo 50 km/h) y repavimentar los tramos de los carriles centrales.

Asimismo, el ingeniero vial propone la reparación de la iluminación vial para evitar claroscuros, postes abatibles en las luminarias, retirar la contaminación visual, recubrir con caucho las barreras de defensa metálica, la instauración de auditorías viales regulares y reforzar la vigilancia policial en la zona.

La insuficiencia de puentes peatonales y la falta de cultura vial por parte de quienes cruzan la traicionera avenida, son factores que al confluir, propician que las personas opten por atravesar el periférico a pie, lo que para muchos representa “una misión suicida”.

Tal es el caso de Romina Uc Góngora, madre de familia de 38 años que labora en una gasolinera a las orillas del periférico. La ruta del autobús que aborda diariamente no “cruza” la vía; y la falta de pasos peatonales cercanos a su lugar de trabajo -el más próximo está a unos dos kilómetros- la obliga a atravesar intempestivamente la calle.

“A veces tardo hasta 20 minutos, y llego tarde” relató la despachadora de combustible. Aunado a lo anterior, los turnos rotativos de la estación de servicio ocasionan que por lo menos tres veces a la semana termine sus labores al anochecer, situación que acrecienta el peligro, ya que la luz es escasa en ese tramo.

Al respecto, Flores Ayora exhorta a que mediante un estudio de aforo peatonal, se detecte a las empresas fábricas y escuelas en donde los peatones necesiten cruzar el periférico.

En ese sentido, recomienda que las empresas implementen una estrategia de seguridad laboral, y que doten a sus trabajadores de chalecos reflejantes, cuyo precio no rebasa los 100 pesos. También aconseja la instalación de señalamientos verticales para peatones y la colocación de marcas de límite de velocidad en el pavimento.

“Si en las carreteras hay señalamientos de cruces de toros y venados, ¿por qué en el periférico no se instalan los señalamientos de cruce de peatones?” se cuestiona.

El también presidente del Comité Municipal de Prevención de Accidentes ha señalado en reiteradas ocasiones la necesidad de incrementar el número de ingenieros de tránsito, ya que “éstos son pocos, y la vialidad mucha”.

Según cifras oficiales, diariamente circulan alrededor de 100 mil vehículos por el anillo periférico. Flores Ayora detalla que deberían existir -por lo menos- tres ingenieros de tránsito por cada 100 mil habitantes.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU