Hermann Bellinghausen
Foto: Alfredo Domínguez
La Jornada Maya

Tapachula, Chiapas
Sábado 13 de julio, 2019

La última esquina de México parece tierra de nadie. O agua de nadie. Aquí sale al océano Pacífico el río Suchiate. En la mera boca, entre dos playas yermas, las olas rompen furiosas. Lugar improbable para el cruce de migrantes, se encuentra más o menos equidistante de dos arriesgadas rutas para el cruce de migrantes procedentes de Centroamérica. Una, los parajes más inhóspitos del Suchiate de aquí a Ciudad Hidalgo. La otra es el mar. Aunque la Marina ha inhibido el paso de embarcaciones de [i]polleros[/i], procedentes de Guatemala, algunas esquivan todo el estado de Chiapas y depositan a los viajeros en Salina Cruz, Oaxaca.

Por años fue [i]vox populi[/i] que era una ruta del Chapo Guzmán por aguas internacionales. No sólo para las “importaciones”, sino para él mismo en sus idas y venidas entre Costa Rica y su Sinaloa natal. Poseía un rancho costero por el rumbo de Pijijiapan, y “lo visitaba”, según testimonios de lugareños escuchados por este reportero años atrás.

Río arriba, el lado mexicano está ocupado por inmensas plantaciones bananeras; parte de ellas surten a Chiquita, la trasnacional estrella en la desestabilización crónica del istmo centroamericano. Por el lado de Guatemala corre un camino hacia el balneario y faro de Ocós.

Los lancheros de la ribera chiapaneca se saben bien advertidos de que si cruzan a personas “ilegales” perderán la licencia, y al menos don Lalo, el lanchero favorito de los visitantes los fines de semana, y experimentado navegante fluvial, a sus 72 años no piensa correr el riesgo. Además, son regulares los patrullajes de la Armada y “los federales” al embarcadero turístico del ejido Miguel Alemán. Don Lalo todavía no distingue si son Guardia Nacional, pero no quiere problemas con ellos.

Aunque asegura que la alcaldesa de Suchiate ha promovido la limpieza del río, ya cerca del mar se acumulan en un playón miles de botellas de plástico y latas. “Ya las habían limpiado, pero no se dejan de juntar”, lamenta.

De aquí al norte comienzan los sistemas de manglares que caracterizan la costa chiapaneca hasta Tonalá. En ellos se pesca camarón y se pasean los visitantes. La playa en cambio resulta poco atractiva en esta, aunque a la distancia un grupo de hombres arroja redes para pescar. En la punta guatemalteca, parte del departamento de San Marcos, sólo hay arena, un zopilote y un perro flaco.

El Armadillo, el “paso” de balseros más cercano, en las afueras de Ciudad Hidalgo, queda a unos 30 kilómetros río arriba. Como todos los “pasos” de la urbe del Suchiate, al estar ahora permanentemente vigilado por la Guardia Nacional y los agentes del Instituto Nacional de Migración, ha dejado de ser opción para los migrantes.

Esta mañana los camareros de El Armadillo descargaban exclusivamente costales de maíz en grandes cantidades y no querían saber nada de migrantes, si bien por años han sido sus pasajeros como cualesquiera otros. El capitán a cargo del destacamento de la Guardia Nacional comentó que “disminuyeron los cruces ilegales desde que Guatemala instaló controles en su territorio, cerca del río”.

Carnés falsificados

Este reportero pudo ver anoche tres Tarjetas de Visitante Regional (TVR) tan falsas como un billete de dos pesos, según decíamos cuando aún circulaban billetes de uno y cinco pesos. Muy bien la imitación del documento (o quizás eran auténticos), con sus siglas del Instituto Nacional de Migración (INM) y las firmas correspondientes. Sólo que a nombre de ciudadanos cubanos, para quienes no se expiden las TVR, pues son exclusivas para ciudadanos de Guatemala, El Salvador y Honduras. Obtener la mica de TVR es el anhelo de miles de migrantes de dichos países. También ayer vi la mica auténtica de un estudiante hondureño, indistinguible de las falsificaciones.

Precisamente este viernes la prensa de Tapachula informaba sobre el asunto. El titular de [i]El Orbe[/i], uno de los diarios más antiguos de Chiapas, decía: “Imparable corrupción en el INM; la TVR la venden en Guatemala”. Otto Rodolfo Chavarría, empresario turístico del vecino país, denunció que mientras se negaba la tarjeta a familias visitantes bajo el argumento de que “se acabaron los plásticos”, según les comunicaron en las oficinas del INM, algunas personas “entregaron sobornos y de inmediato recibieron sus tarjetas”. Añadió que en Tecún Umán, localidad guatemalteca al otro lado del puente internacional, “están vendiendo TVR originales en lo equivalente a cinco mil pesos, y las personas que deciden pagar entran de inmediato a las oficinas del INM, pero en una puerta distinta al resto de los visitantes”.


Lo más reciente

Entre 400 y 450 empresas afectadas por el impago de Pemex: Esperanza Ortega

La titular con licencia de la Canacintra señaló que el gas natural permitirá que grandes inversiones lleguen a Campeche

La Jornada Maya

Entre 400 y 450 empresas afectadas por el impago de Pemex: Esperanza Ortega

Mérida: Develan placa conmemorativa por el 80 aniversario del Parque de las Américas

Para conmemorar la efeméride, inicia un programa de actividades que incluye exposición fotográfica

La Jornada Maya

Mérida: Develan placa conmemorativa por el 80 aniversario del Parque de las Américas

En Playa del Carmen se realizan en promedio tres obras por mes, destaca Estefanía Mercado en su Primer Informe

La alcaldesa hizo hincapié en temas como la recolección de basura, el bacheo y la seguridad

Rosario Ruiz Canduriz

En Playa del Carmen se realizan en promedio tres obras por mes, destaca Estefanía Mercado en su Primer Informe

Arranca campaña de vacunación para prevenir el Virus de Papiloma Humano en niños de Campeche

La población de 11 a 45 años, fuera de la escuelas primaria, podrá acudir a los centros de salud

La Jornada Maya

Arranca campaña de vacunación para prevenir el Virus de Papiloma Humano en niños de Campeche