José Antonio Román
Foto: UNAM
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 12 de septiembre, 2019

Es prácticamente imposible alcanzar la cobertura de 50 ciento en educación superior para 2024, tal como se lo ha propuesto la actual administración, pues no sólo los recursos prespuestarios resultan escasos e insuficientes para esta meta, sino también, parecen ser, que no se tiene un programa estructurado, con planes, programas, acciones y objetivos claros, alertaron investigadores y especialistas en educación superior.

Actualmente la tasa de cobertura educativa en el país es de 39.7 por ciento, con poco más de cuatro millones de alumnos inscritos en este nivel.

Además, el problema no es sólo que los jóvenes puedan llegar a estas instituciones, sino que permanezcan en ellas hasta graduarse, ya que el sistema educativo nacional tiene una elevadísima tasa de deserción, que en algunos casos supera el rango de 40 por ciento. Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señalan que en México sólo 38 por ciento de los jóvenes que cursan la universidad logran graduarse.

Los investigadores Germán Álvarez, jefe del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados; Ricardo Mercado del Collado y Miguel Casillas, ambos del Centro de Investigación e Innovación de la Universidad Veracruzana, y Wietse de Vries, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, coincidieron que en las actuales circunstancias es prácticamente imposible lograr la meta trazada por el gobierno.

Al ser entrevistados durante el desarrollo del XVI Congreso Internacional sobre Reformas en la Educación Superior, que se realiza en el Cinvestav, sede Sur, los especialistas reconocieron, sin embargo, la enorme necesidad de que México amplíe la cobertura y también la calidad en este nivel, pues se encuentra sumamente rezagado, incluso con naciones de desarrollo similar.

Datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) indican que en 2016, México se encontraba 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de la región de América Latina y el Caribe (48.4 por ciento), y la diferencia es significativamente mayor con países como Costa Rica (54 por ciento), Uruguay (55.6), Argentina (85.7) y Chile (90.3 por ciento).

Con la propuesta trazada por el gobierno, se pretende crecer poco más de 10 puntos en poco tiempo, de 39.7 por ciento que es la tasa actual, a 50 puntos, lo que implica un enorme esfuerzo. Por ejemplo, la tasa de cobertura pasó de 20.6 por ciento en el ciclo 2000-2001 a 38.4 por ciento en 2017-2018, es decir, un crecimiento anual promedio de apenas un punto porcentual, según datos de la Anuies.

Álvarez Mendiola señaló que incluso si se quisiera optar por la educación virtual como factor de crecimiento para ampliar la cobertrua, también sería necesario realizar fuertes inversiones. Un dinero no arrojado quién sabe de dónde.


Lo más reciente

Ofrecen campaña de micropigmentación a sobrevivientes del cáncer

La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de 100 mujeres

La Jornada Maya

Ofrecen campaña de micropigmentación a sobrevivientes del cáncer

Secretaría de Turismo distingue al Hotel Mesón del Marqués como parte de la lista de Tesoros de México 2025

El sitio fue el único en recibir la distinción entre los mil 300 reconocimientos entregados por la dependencia

La Jornada Maya

Secretaría de Turismo distingue al Hotel Mesón del Marqués como parte de la lista de Tesoros de México 2025

Alcohólicos Anónimos tendrá evento dirigido al sector salud de Quintana Roo

El grupo ofrecerá acompañamiento a quienes enfrentan directamente las consecuencias de la adicción

Ana Ramírez

Alcohólicos Anónimos tendrá evento dirigido al sector salud de Quintana Roo

Segob Campeche ayuda a mexicana ''naturalizada'' a tramitar documentos oficiales

La mujer estaba en situación de vulnerabilidad al no poder acreditar su identidad ante instituciones públicas y privadas

La Jornada Maya

Segob Campeche ayuda a mexicana ''naturalizada'' a tramitar documentos oficiales