EU lanza a la estratósfera módulo electrónico de la UNAM y el IPN

El artefacto permitirá validar tecnología que se pondrá en órbita en el futuro
Foto:

Xinhua
Foto: NASA
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 22 de octubre, 2019

Un módulo de instrumentación electrónica desarrollado por manos mexicanas fue lanzado por la NASA a la estratosfera, lo que permitirá validar tecnología que se pondrá en órbita en el futuro, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El equipo está diseñado para formar parte de un satélite tipo [i]CubeSat[/i], por lo que sus dimensiones son pequeñas: 10 por 10 por 20 centímetros, contando una estructura metálica y una protección térmica; su peso es menor a kilogramo y medio, precisó la UNAM en un comunicado.

El módulo contiene instrumentación básica, principalmente la computadora de a bordo y algunos sensores (de temperatura, presión y humedad), así como un GPS para tomar datos y hacer el proceso de adquisición y registro de las señales del vuelo, explicó Rafael Prieto Meléndez, técnico académico del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la universidad.

El equipo también contiene sensores de movimiento inercial, que incluyen acelerómetros, giróscopos y magnetómetros.

"Queremos tomar mediciones que ayuden a caracterizar el plasma que forma a la ionosfera y ver cómo le afectan diversos factores externos, como el clima espacial y la actividad solar, y cómo se relaciona con diversos fenómenos que ocurren en la Tierra. Pretendemos conocer las perturbaciones que tiene", precisó.

El módulo lanzado por la agencia espacial de Estados Unidos, llegó a una altura máxima de poco más de 38 kilómetros, llevaba colgando una góndola con tres experimentos científicos, dos de universidades estadunidenses y uno mexicano.

Para participar en esta misión sometimos nuestra propuesta a la NASA, la evaluó, consideró que era pertinente y fuimos seleccionados, añadió.


[b]Colaboración de casi cuatro años[/b]

Desde hace casi cuatro años, el ICAT y el Centro de Desarrollo Aeroespacial, del Instituto Politécnico Nacional, colaboran en este proyecto en el que generan instrumentación espacial, sobre todo satélites tipo [i]CubeSat[/i], orientados al estudio y caracterización de la ionósfera, parte de la atmósfera ubicada entre 80 y 400 kilómetros de altitud, una región siempre ionizada debido a los efectos de la radiación solar.

El módulo fue integrado dentro de la plataforma 11 MCF #697N y lanzado desde la base del programa CSBF, ubicada en Fort Sumner, Nuevo México, Estados Unidos.
 


Lo más reciente

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

La legisladora criticó al presidente por su manejo de los documentos relacionados con Epstein

Efe

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

El tema de este año hace referencia al nuevo mundo que surgió tras la extinción masiva

Ap

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Investigadores creen que el origen de su material de formación está más cerca del Sol

Efe

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca

El convoy hizo tres paradas en las estaciones Arriaga, Chahuites y Juchitan

La Jornada

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca