Con el Observatorio Mexicano del Clima y la Composición Atmosférica (OMECCA), que arrancó operaciones este noviembre, la UNAM comenzará el estudio del ciclo de carbono y los impactos del cambio climático desde la selva de Calakmul, Campeche.
Este proyecto se desarrollará en la segunda selva tropical más importante de Latinoamérica, sólo después del Amazonas, debido a que su extensión, su vegetación y su lejanía de la urbanización permite las condiciones para realizar este tipo de observaciones.
Los resultados que obtengan especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), encargado de operar el OMECCA, serán parte de iniciativas de observación satelital en curso como la Orbiting Carbol Observatory y el Tropospheric Emissions: Monitoring Pollution, de la NASA, y el Tropospheric Monitoring Instrument de la Agencia Espacial Europea (ESA).
“OMECCA no solamente promete contribuir a la solución de problemas nacionales, sino cumplir con compromisos internacionales. La importancia de este proyecto para México está en participar con los consorcios de otros países que proveen datos enfocados en estudios del clima, el ambiente y la conservación ecológica del planeta, y en particular con la medición de gases de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos desde plataformas satelitales”, asegura Michel Grutter de la Mora, del ICAyCC.
El objetivo es conocer el ciclo de carbono y la contaminación atmosférica en México para proponer estrategias que ayuden a frenar el calentamiento global y aminoren su impacto en la salud humana y en los ecosistemas.
El OMECCA es un laboratorio móvil, montado en un contenedor marítimo, que cuenta con infraestructura de punta para la instalación de una estación meteorológica y un equipo de medición de flujos entre el suelo y la atmósfera.
Es el primero de su tipo en ser operado vía remota porque aunque se encuentra en Calakmul, se maneja desde Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, es decir, a más de mil 200 kilómetros.
“Su funcionamiento implica un reto porque la estación no sólo trabajará en condiciones difíciles en cuanto a acceso, temperatura y humedad, sino que probablemente enfrentará huracanes, tormentas e inundaciones”, detalla la UNAM.
La Máxima Casa de Estudios generará alianzas con otras instituciones que ya trabajan en Calakmul para incrementar su capacidad de generar conocimiento y así lograr la integración de un equipo interdisciplinario.
Todos los datos obtenidos con el OMECCA serán libres y estarán a disposición de la comunidad científica y el público en general.
En México hay libertad de expresión, reiteró la mandataria
La Jornada
''EU quiere conservar el tratado, con cambios, pero quiere conservarlo'', aseguró
La Jornada
El dictamen fue aprobado hace 28 días en el Congreso
La Jornada Maya
Esperan cambio en la declaración de Ovidio Guzmán López
La Jornada