Hubert Carrera Palí
Foto: Archivo / La Jornada
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche, Campeche
Lunes 3 de octubre, 2016

El colectivo apícola “Los Chenes” reveló que envió al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un informe detallado de la ubicación de los polígonos donde se está sembrando soya transgénica, pero determinó continuar con la consulta indígena este 15 de octubre, de acuerdo a lo establecido en los acuerdos firmados.

Entrevistado vía telefónica, Gustavo Huchín, dirigente del colectivo, dio a conocer que finalmente se determinó no suspender la consulta pese a que las autoridades responsables de su organización no han respondido en tiempo y forma a los señalamientos de los afectados por la siembra de soya transgénica.

Aseguró que priva el descontento entre los pueblos indígenas, debido a que las autoridades no han cumplido con las expectativas de las reuniones previas a la consulta general que será este 15 de octubre. “Sólo se han dedicado a desinformar, a promover la siembra del transgénico y a pretender enfrentarnos entre hermanos mayas”, aseguró.

Comentó que después de una larga y prolongada valoración, los indígenas mayas decidieron finalmente darle seguimiento a los trabajos que organizan la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Senasica, “con tal de dejar en claro finalmente que no deseamos más soya transgénica”.

Acusó que continúa el desmonte y la falta de vigilancia, por lo que la vulnerabilidad a la que están expuestos los pueblos mayas crece a diario, sin que alguna autoridad haga algo para evitarlo.

Se quejaron de que los menonitas continúan devastando la selva, y aunque esto ya se ha denunciado formalmente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es incapaz de ponerles un alto.

“Es por eso que nosotros afirmamos que todas las autoridades están coludidas en el interés insaciable de hacerse más ricos a costa del medio ambiente y de los indígenas”, consideró Gustavo Huchín.

Aseguró también que se siguen vertiendo grandes cantidades de glifosfato al subsuelo, con la complacencia de la Conagua y autoridades sanitarias, quienes insisten en garantizar que no está contaminado el manto freático. Insistió en que por esta causa la salud de cientos de indígenas mayas está en peligro, pues se ha comprobado que el herbicida causa severos daños a mediano y largo plazo.

Por último, indicó que la consulta indígena se llevará a cabo este 15 de octubre en la Casa de la Cultura de Hopelchén, en donde se determinará y consensará de una vez por todas que no quieren ya más soya transgénica, por todos los daños colaterales que ocasiona a la selva y al medio ambiente.


Lo más reciente

Más de 120 muertos en un bombardeo ''aleatorio'' del Ejército de Sudán cerca de Jartum

Como resultado del ataque, la zona Dar al Salam sufrió cortes de electricidad e Internet

Efe

Más de 120 muertos en un bombardeo ''aleatorio'' del Ejército de Sudán cerca de Jartum

Declaran un nuevo incendio en California en plena alerta por fuertes vientos

El siniestro arrasó con 22 hectáreas y se originió en Ventura, condado aledaño a Los Ángeles

Efe

Declaran un nuevo incendio en California en plena alerta por fuertes vientos

Frío en Chihuahua revienta 5 mil medidores de agua

Las averías derivaron en una crisis de fugas en la red de tuberías

La Jornada

Frío en Chihuahua revienta 5 mil medidores de agua

Campeche: Exposición 'Este arroz ya se coció' reúne el trabajo de 176 alumnas de La Arrocera

La muestra comprende 288 piezas y estará en el Ex Templo de San José hasta el 31 de enero

La Jornada Maya

Campeche: Exposición 'Este arroz ya se coció' reúne el trabajo de 176 alumnas de La Arrocera

<