Texto y foto: Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche, Campeche
Miércoles 31 de agosto, 2016

La grave ignorancia que persiste en las comunidades indígenas mayas, aunada al poco o nulo interés de dependencias como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) y otras para capacitar a los productores, ha motivado que el uso excesivo de herbicidas como el glifosfato cause un grave deterioro ambiental a los mantos acuíferos y a la salud de hombres y mujeres de las comunidades rurales asentadas en Hopelchén, manifestó Juan Manuel Magaña Benítez, presidente de la Federación Agronómica de Campeche.

[b]Capacitación[/b]

En conferencia, Magaña Benítez aseguró que falta cultura para hacer un empleo adecuado de estos herbicidas, pues por lo general los productores no emplean el equipo protector necesario, pues todo este tipo de elementos son dañinos para la salud, admitió.

Consideró que tanto la Sagarpa, la SDR, Sanidad Vegetal, y en este caso particular, el Ayuntamiento de Hopelchén, tienen que coadyuvar para mitigar este problema y ejercer un mayor control de su movilización a través a través del Comité de Fomento Pecuario.

Manifestó que todo compuesto químico o herbicida que se emplee en el campo es dañino para la salud y más cuando se omite el uso del equipo adecuado para su aplicación, como lo es traje, careta de oxígeno y botas especiales.
Comentó al respecto que el uso de Malatrón sin el equipo necesario, u omitir las recomendaciones para uso durante las fumigaciones de langosta y mosca de la fruta, provocó la desaparición de las brigadas, debido al daño que le estaba causando a la salud de quienes lo empleaban en esta faena.

Recomendó a las instancias de los tres niveles de gobierno dedicadas a atender la productividad del campo, así como a las mismas empresas que venden estos productos, capacitar a los productores para evitar que pongan en riesgo su salud.

[b]Proponen construcción de primera presa[/b]

EL presidente de la Federación Agronómica dio a conocer que asistió recientemente al LXXVIII Congreso Extraordinario de la CNC, en donde se le propuso al secretario a Agricultura la creación de la primera presa hidráulica en Escárcega, para el aprovechamiento de 15 mil hectáreas de palma de aceite en tierras subutilizadas para la ganadería, a través del almacenamiento de 80 millones de metros cúbicos de agua.

De igual manera, se planteó un programa de extensionismo agrícola para asesorar a los productores con sus cultivos y, más y mejores becerros para aumentar la natalidad de 40 a 80 por ciento; agregó de igual manera se llevará a cabo un diplomado sobre palma de aceite con capacidad para 30 aspirantes, que serán apoyados por la Fundación Pablo García.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

<