Hubert Carrera Palí
Foto: Twitter de @UNINI_MX
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Martes 14 de agosto, 2018

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), signaron convenio de colaboración para la ejecución del proyecto de investigación para la recuperación de técnicas de manufactura cerámica y meliponicultura maya tradicional.

La firma del documento estuvo a cargo del delegado de la CDI, Joaquín Álvarez Arana y el rector de la UNINI, Luis Alonso Dzul López, quienes informaron que el proyecto se apoya en los compromisos adquiridos por las Naciones Unidas – UNESCO en su Programa de Acción Global (GAP) para fomentar y seguir impulsando la educación para el desarrollo sostenible.

Para la puesta en marcha de la investigación, la CDI erogó 300 mil pesos y los primeros resultados deben darse a conocer a finales del mes de noviembre, una vez que la Dra. Carmen Varela Torrecilla, encargada del proyecto, informe al Departamento de Cultura de la Delegación Federal, sobre los avances obtenidos en una primera etapa.

Álvarez Arana señaló que el convenio pretende la creación de escuelas-taller en los pueblos del municipio de Calkiní, que disponen de materias primas cercanas a fin de disminuir lo máximo posible de la producción y los costos de producción de cerámica y miel, así como permitir la inserción gradual a diversos niveles de estructura socio económico, ya sea como actividad temporal o de tiempo completo.

“Con esta iniciativa buscamos la formación a la profesión tradicional de apicultor y alfarería que beneficie e integre a la población más desfavorecida; además de darle valor a la cultura maya prehispánica a través de la sensibilización de poblaciones agrarias y organismos públicos sobre el bajo costo y la alternativa cerámica y meliponicultura, así como valor estético, cultural y técnico” señaló el delegado federal.

Por su parte, el rector de la UNINI, destacó que en el proyecto participarán representantes de disciplinas como la sociología, Etnología, Geología, Ecología Arqueología, Biología, Historia y Antropología social, que además incluye el rescate de saberes tradicionales relacionados con la meliponicultura, tintes, pigmentos naturales y farmocopea tradicional.

Entre los resultados esperados por ambas instituciones, se encuentran: la reducción de la pobreza, integración de un sector de la población rural al proceso de desarrollo económico de la región, diversificación y mejora de la calidad de la producción alfarera existente y la recuperación de una tradición cultural en vías de extinción.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

<