Ap
Foto: ONU
La Jornada Maya

Bangkok, Tailandia
Jueves 12 de diciembre, 2019

Cerca de 500 millones de personas siguen sufriendo malnutrición en la región de Asia-Pacífico, de acuerdo con un reporte de agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicado ayer, según el cual eliminar el hambre para 2030 requiere sacar a millones de personas de la inseguridad alimentaria cada mes.

Los datos reunidos por Naciones Unidas muestran un lento avance e incluso algunos retrocesos en problemas de salud y crecimiento relacionados con la malnutrición infantil. Además, el aumento de la desigualdad supone que pese a un crecimiento económico relativamente rápido, los ingresos en la región no aumentan a ritmo suficiente como para ayudar a garantizar dietas nutritivas y adecuadas para cientos de millones de personas que viven en la pobreza, indicó el informe.

Las agencias de la ONU instaron a los gobiernos a aunar esfuerzos para combatir la pobreza con políticas orientadas a la nutrición, la salud y la educación.

Los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU para 2030 piden poner fin al hambre y asegurar que todo el mundo tenga acceso adecuado a la comida.

No estamos en el buen camino, sostuvo Kundhavi Kadiresan, representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El progreso en reducir la desnutrición se ha reducido en los últimos años.

Más de una quinta parte de los habitantes de la región Asia-Pacífico enfrentan inseguridad alimentaria de moderada a leve, lo que significa que deben escatimar en comida o pasar hambre parte del año, y en el peor de los casos, estar días enteros sin comer.

Más de la mitad de los 479 millones de personas en la región que están desnutridas viven en el sur de Asia, donde más de un tercio de los niños sufren malnutrición crónica, indicó el reporte escrito por la FAO, Unicef, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud.

Una nutrición inadecuada de los menores pone en peligro su desarrollo futuro, especialmente su capacidad cognitiva, desventaja crucial en la sociedad tecnológica del siglo XXI, señaló Michael Samson, director de investigación del Economic Policy Research Institute, que habló en la presentación del informe en Bangkok.

La capacidad cognitiva no puede comprarse ni fabricarse, de modo que invertir en los primeros mil días de la vida de un niño es la inversión más importante que puede hacerse en la productividad futura.


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football