Sputnik
La Jornada Maya

Ciudad de México
Jueves 28 de noviembre, 2019

Esta realidad aumenta las prácticas no éticas como el tráfico y el comercio de órganos que, en el caso de China ha alcanzado un punto crítico al probarse que en ocasiones se obtienen de prisioneros políticos ejecutados o que continúan con vida en algunos casos.

Este panorama fue expuesto por Josefina Alberú Gómez, del Departamento de Trasplantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, durante la conferencia Trasplantes, Ética y Derechos Humanos que impartió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Desde los años 90 los trasplantes han sido víctimas de su propio éxito con una demanda de órganos que supera por mucho la capacidad de suministro, por lo que los órganos para trasplante se han vuelto más valiosos y rentables para su venta", apuntó la también presidente de la Sociedad Mexicana de Trasplantes.

Notimex reporta que otra gran preocupación en el tema es el turismo de trasplantes que, como detalló la experta, no ocurre en medio de la selva o en el basamento de un hotel, sino en los sistemas de trasplantes autorizados o cuando el receptor y el vendedor encuentran mecanismos para engañar los filtros establecidos.

Pacientes de países ricos que viajan al extranjero para comprar órganos a la gente con menos recursos es el común denominador del turismo de trasplantes, como lo prueba la documentación más reciente, que señala que Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Oriente Medio y Europa Occidental como los más visitados.

Mientras que sus destinos más comunes son Bangladesh, Bolivia, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Egipto, la India, Irak, el Líbano, República de Moldavia, Pakistán, Perú, Filipinas, Sri Lanka, Turquía y Vietnam.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trasplante de órganos comprados a la población depauperada constituye hasta 10 por ciento de todas las actividades de esta índole llevadas a cabo a nivel mundial, por lo que el organismo internacional llamó a sus miembros a tomar medidas para proteger a los grupos más pobres y vulnerables, refirió Alberú Gómez.

A partir del dato de la OMS se puede inferir que, si al año se realizan 139 mil trasplantes, cerca de 14 mil provienen de donantes que fueron sometidos tras una transacción económica y se violaron derechos.

La presidente de la Sociedad Mexicana de Trasplantes detalló que desde 1987 la OMS advirtió sobre el mercado para el negocio de órganos humanos por ensombrecer el trasplante, terapia salvadora de vidas y considerada "el milagro de la medicina del Siglo XX".

Y aunque casi todas las legislaciones del mundo prohíben esta práctica, existe una supervisión débil y un déficit de instrumentos internacionales que armonicen y mejoren la cooperación entre las naciones, advirtió la experta.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema