Dpa y Notimex
Foto: Ap
La Jornada Maya

Washington, Estados Unidos
Domingo 17 de diciembre, 2017

La administración del presidente estadunidense, Donald Trump, ordenó eliminar siete palabras, como “vulnerable", "feto" o "transgénero", de todos los documentos oficiales de la principal agencia de salud pública, reportó este sábado el diario [i]The Washington Post[/i].

Los analistas de políticas de los centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles), con sede en Atlanta, recibieron el jueves pasado información sobre la lista de palabras prohibidas en cualquier documento oficial que se prepare para el presupuesto del año próximo.

De acuerdo con un analista que prefirió guardar el anonimato y participó en el encuentro en que se dio a conocer el listado, las palabras y expresiones prohibidas son: "vulnerable", "titularidad", "diversidad", "transgénero", "feto", "basado en la evidencia" y "basado en la ciencia".

En algunos casos, a los analistas se les proporcionaron frases alternas. En lugar de "basado en evidencia científica" o "basado en evidencia", la frase sugerida es: "CDC basa sus recomendaciones en la ciencia, en consideración con los estándares y deseos de la comunidad", señaló la fuente.

Las personas que asistían a la reunión reaccionaron con "incredulidad", expresó. El analista fue citado indicando que nunca había visto una medida semejante por razones ideológicas.

El periódico explica que las palabras prohibidas son usadas, entre otros, en determinados proyectos de investigación y medidas para luchar contra epidemias. Cita como ejemplos los programas para la prevención del Sida entre la población transgénero o investigaciones sobre las consecuencias del virus del Zika en fetos.

La cuestión de cómo abordar temas como orientación sexual, identidad de género y derecho al aborto, todos los cuales recibieron visibilidad significativa bajo la administración del presidente Barack Obama (2009-2017), es recurrente en las agencias federales desde que Trump asumió el gobierno.

Departamentos clave, como el de Salud y Servicios Sociales (HHS, por sus siglas en inglés), que supervisa CDC, así como el de Vivienda Urbana, Equidad y Justicia Social, han cambiado algunas políticas federales y cómo recopilan información gubernamental sobre lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

En marzo pasado, por ejemplo, el HHS descartó preguntas sobre orientación sexual e identidad de género en dos encuestas a personas mayores, y también eliminó información sobre los estadunidenses de la comunidad LGBT de su sitio web.

En el CDC la reunión sobre las palabras prohibidas fue dirigida por Alison Kelly, líder de la Oficina de Servicios Financieros de esa dependencia, aunque no se ofreció una explicación sobre la medida.

Varias oficinas en los centros para el Control y Prevención de Enfermedades tienen responsabilidades de trabajo que usan algunas de estas palabras.


Lo más reciente

El guardián Cecconi pierde juego sin hit en la octava; los Filis superan a los Mets

Cleveland ganó su cuarto encuentro consecutivo y superó a los Reales

Ap

El guardián Cecconi pierde juego sin hit en la octava; los Filis superan a los Mets

Tonali rescata a Italia y le da un triunfo clave ante Israel en las eliminatorias: 5-4

Los dirigidos por Gattuso se apoderaron del segundo lugar en el Grupo I de Europa

Ap

Tonali rescata a Italia y le da un triunfo clave ante Israel en las eliminatorias: 5-4

Anisimova, ex Copa Yucatán, cuarta en el ranking de la WTA; Alcaraz vuelve a la cima de la ATP

La estadunidense llega a la mejor posición de su carrera; el español regresa al puesto uno tras dos años

La Jornada Maya

Anisimova, ex Copa Yucatán, cuarta en el ranking de la WTA; Alcaraz vuelve a la cima de la ATP

Encuentro nacional sobre evaluación y mejora continua de la educación superior (parte II)

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

Encuentro nacional sobre evaluación y mejora continua de la educación superior (parte II)