Texto y foto: Afp
La Jornada Maya

Bogotá, Colombia
Jueves 10 de agosto, 2017

Indígenas de Colombia denunciaron este miércoles violaciones de sus derechos, incluido el despojo de tierras, por grupos armados y multinacionales, pese al acuerdo de paz que puso fin al conflicto con la guerrilla de las FARC.

"Los territorios indígenas hoy siguen siendo disputados por grupos paramilitares, por el ELN, las fuerzas militares, los grupos disidentes de las FARC, el narcotráfico, las multinacionales", dijo Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

En un acto en Bogotá, Arias destacó que no ha cesado "la horrible noche para los pueblos indígenas", pese a la firma en noviembre del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que fueran la principal guerrilla del continente.

"Han continuado los asesinatos selectivos, desplazamientos, amenazas, desapariciones, despojos territoriales, víctimas por minas antipersonales, reclutamiento forzado y de manera sistemática todo tipo de violaciones a los derechos humanos", agregó.

El dirigente indígena formuló un llamado al gobierno y al Ejército de Liberación Nacional (ELN), único grupo rebelde activo del país, a que "no se levanten de la mesa" de diálogo hasta que lleguen a un cese del fuego bilateral y definitivo.

La consejera presidencial para los Derechos Humanos, Paula Gaviria, destacó que justamente uno de los retos del posconflicto en Colombia es reparar a esta población.

Según el gobierno, 190.619 indígenas se han declarado víctimas directas del conflicto armado, que en medio siglo ha enfrentado a guerrillas, paramilitares y agentes estatales con saldo de 260.000 muertos, 60.000 desaparecidos y 7.1 millones de desplazados.

En Colombia hay 102 pueblos indígenas, de los cuales 32 se encuentran en peligro de desaparición porque tienen menos de 200 habitantes, según la ONIC.

Otras 34 comunidades están en riesgo de exterminio como consecuencia del conflicto armado que golpea sus territorios desde hace décadas, de acuerdo con la Corte Constitucional.

Desde 1994, cada 9 de agosto, se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, que en esta ocasión reunió en Bogotá a representantes de pueblos de Perú, Ecuador y Bolivia.

También se conmemoraron los diez años de la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Según Martín Santiago, coordinador residente de Naciones Unidas en Colombia, en estos diez años se han logrado "avances" en el reconocimiento de los derechos de esta población.

Hay que "subrayar y enfatizar algunas de las brechas, de los desafíos que todavía tenemos en que esos reconocimientos de derechos se conviertan en pleno goce y ejercicio", apuntó a la AFP.


Lo más reciente

Pipa que estalló en Iztapalapa iba a exceso de velocidad: FGJCDMX

El chofer de la unidad se encuentra bajo custodia en un hospital

La Jornada

Pipa que estalló en Iztapalapa iba a exceso de velocidad: FGJCDMX

QRoo lidera el crecimiento industrial en México durante mayo de 2025: Inegi

Los sectores clave son construcción, generación de energía y desarrollo de infraestructura

La Jornada Maya

QRoo lidera el crecimiento industrial en México durante mayo de 2025: Inegi

2025 se perfila como el año con más suicidios en un lustro en Campeche: contabilizan 41 casos

Personas entre 24 y 35 años de edad, rango de mayor incidencia

La Jornada Maya

2025 se perfila como el año con más suicidios en un lustro en Campeche: contabilizan 41 casos

Ante repunte de violencia contra mujeres, feministas de QRoo demandan investigaciones con perspectiva de género

Exigen presupuestos suficientes, personal capacitado y órdenes de protección

Ana Ramírez

Ante repunte de violencia contra mujeres, feministas de QRoo demandan investigaciones con perspectiva de género