Sputnik
Foto: tomada de Pixabay
La Jornada Maya

Moscú, Rusia
Martes 30 de junio, 2020

Hacia finales del siglo IX, Tikal y otros importantes centros urbanos de la civilización maya fueron abandonados, y un reciente análisis de los embalses proporciona nuevas explicaciones del éxodo de esta ciudad.

Un equipo dirigido por científicos de la Universidad de Cincinnati analizó los sedimentos de los embalses del antiguo asentamiento situado en la actual Guatemala y encontró pruebas de contaminantes tóxicos que habrían hecho que el agua potable de Tikal fuera imposible de beber.

La urbe era muy grande y propensa a graves sequías, sin lagos ni ríos, y la contaminación de los depósitos de agua pluvial podría haber significado la muerte.

"La conversión de los embalses centrales de Tikal (...) en lugares insalubres habría llevado práctica y simbólicamente al abandono de esta magnífica ciudad", escriben los investigadores en un nuevo artículo.

El análisis del ADN que se ha preservado en la tierra hasta ahora reveló rastros de dos tipos diferentes de cianobacterias (algas verdeazuladas) en los depósitos. Las pruebas sugieren que estos organismos —planktothrix y microcystis— existieron allí durante siglos, pero probablemente se volvieron particularmente problemáticos durante los períodos de sequía severa justo antes del abandono de Tikal a mediados del siglo IX.

"El agua se habría vuelto imbebible. Habría tenido un sabor desagradable", dice uno de los miembros del equipo de investigadores, el geólogo arqueológico Kenneth Tankersley.

[b]Otro culpable [/b]

Los “bichos” en el agua no eran la única fuente de toxicidad. El análisis también reveló altos niveles de mercurio en el sedimento.

Los mayas usaban para su pintura el mineral rojo conocido como cinabrio, que es una forma de sulfuro de mercurio, y tóxico para los humanos. Habrían conocido esta propiedad de la sustancia, pero no habrían podido evitar que se fuera acumulando en su agua potable.

"Como resultado, las principales familias de Tikal probablemente comieran alimentos con mercurio en cada comida", explican los autores.

En el mismo período de tiempo, la aridificación climática y la degradación del medio ambiente fueron también problemas enormes para los mayas, pero la falta de agua potable, que además de ser crucial para sobrevivir era un símbolo potente en la cultura, pudo haber sido la gota que colmó el vaso para la ciudad.


Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema